“El patriota, si quiere bien a su patria, no empezará a leer el periódico por el editorial, que dice lo que se opina, sino por los anuncios, que dicen lo que se hace. Ver trabajar a todos es más bello que ver pensar a uno. Sólo hay un espectáculo más imponente que el de las cabezas de los hombres barridas por la palabra del orador justo y bueno: y es la tarde en la ciudad cuando vuelven a su casa los trabajadores”. Así comenzó Martí su texto del 19 de agosto de 1890, destinado a los lectores de La Nación; así pensamos en El Camagüey.
Y de imágenes de publicaciones añosas, llegadas hasta nosotros gracias a las generosas manos de Lourdes Gómez, Pável García y Diango Esquivel hemos entresacado éstas que dan fe de lo que se hacía, de la actitud emprendedora, de la dignidad del trabajo…
Comentarios
Victor Hugo Pérez Gallo
9 mesesEste artículo me ha encantado. Alguna vez me he preguntado: ¿Por qué dejamos perder esa prosperidad? Alguien me podrá decir: prosperidad para pocos, pero yo creo que con los años habría una tendencia natural en el capitalismo de la época en que llegaran a capas más amplias de la población; lo veo en el capitalismo familiar de España; lo he visto en Colombia y Malasia. Cuba también hubiera podido ser así.
Y. J. Hall
9 mesesLa implantación de un sistema social comunista, con la correspondiente centralización y planificación de la economía, conduce inevitablemente a la miseria. Todos los intentos de crear sociedades comunistas han fracasado en todas partes del mundo y de formas similares. Por otro lado, si a la garantizada fórmula del fracaso se añade un gobierno monárquico donde el rey cuenta con todos los poderes y se venera como a un Dios Todopoderoso, tal como ha sucedido en Cuba y en Korea del Norte, entonces se habrá añadido una dimensión de secta satánica a lo que nunca tuvo posibilidad de prosperar. Ésa es la Cuba de los últimos 65 años: una tabla ya podrida que navega hacia el abismo cada vez con menos pasajeros y ahora con el poco viento de los hijos exiliados.
Aurelio Márquez-Machado
9 meses¿Hubiera? no, Cuba era así.
Y. J. Hall
9 mesesCuba era mucho más rica que España en 1959, y era la parte rica de España antes de 1898. Ahora España es un país desarrollado del primer mundo y Cuba uno de los países más pobres del planeta.
Aurelio Márquez-Machado
9 meses@Victor Hugo Pérez Gallo : Por tu forma de hablar, sospecho que eres mucho más joven que yo (y eso es algo bueno) y tengo una pregunta ¿Que quieres decir con " ... el capitalismo familiar de España"?. Gracias
Victor Hugo Pérez Gallo
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: me refiero a los pequeños negocios familiares, los bares, vegas , olivos, que pertenecen a familias y son negocios que se han heredado de generación en generación sin perder la identidad familiar. Soy joven😊sí.
Aurelio Márquez-Machado
9 meses@Victor Hugo Pérez Gallo : Gracias Victor, así lo compredí desde el principio pero quería asegurarme antes de comentar que así era en Cuba y así es en todas partes del mundo capitalista. Sencillamente algunos crecen más que otros, por ejemplo ya que mencionas a España, has de conocer cualquier bar o restaurante de esquinas y has de conocer también a grandes negocios como el afamado "El Corte Inglés" o la internacionalmente conocida "Zara" con unas 3000 tiendas alrededor del mundo y una ganancia (2022) de 32.6 billones de Euros... Bueno esos negocios se iniciaron de una forma mucho más modesta o "capitalismo familiar como le llamas). Zara, con una tienda (1975) en Galicia que vendía ropa barata. El año pasado llegaron a tener más de 161, 000. empleados mundialmente, quiere decir que esos 161, 000 salarios fueron a parar a la economía de los países donde operan. No es cierta la idea de "los explotadores", sencillamente se gana de acuerdo a tus calificaciones, El chef gana más que el que pela las papas, El médico gana más que la persona que limpia etc. y si el que puso el restaurante no gana, entonces el chef no puede trabajar ni el que pelas las papas tampoco, que es lo que pasó en nuestro pais con la cantaleta de la igualdad y la explotación del hombre por el hombre. Han infantilizado las mentes para el "bien" de la sociedad bajo la sombra del gobierno que decide por ti, deciden como vives, que comes, deciden si the cortan la luz o el agua, deciden que puedes leer y hasta en que caja te ponen cuando mueres... porque como el entierro es gratis! Perdona si lo politizo todo, pero no hay otra forma de explicarlo y como he dicho antes es un reflejo automático a los años de mordaza. Ya se que todos no pensamos igual y discrepan de mi opinión, ya se que otros tienen miedo o no les conviene como dicen allá pero hablar y discutir es la única forma de llegar a un acuerdo y tratar de erradicar esa pobresa endémica abriendo las trabas puesta a la vida para que los jóvenes puedan algún día echar raíces y salvar a Cuba. Saludos.
María Antonia Borroto
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: Hace un tiempito, en "Velvet", una serie televisiva española ambientada en el Madrid de los años 50, un personaje recién llegado de Cuba le dice a otro que aquí había trabajado en una pequeña tienda llamada "El Encanto". Salté de mi asiento movida por un resorte, porque decirle pequeña tienda a El Encanto es un verdadero desatino. Existe evidencia incluso de que sus experiencias en El Encanto ayudaron muchísimo a algunos de los fundadores de El Corte Inglés y de Galerías Preciados. Los interesados pueden encontrar información en uno de los comentarios al pie de este texto "La calle moderna", de Luis Pichardo Loret de Mola. Qué pinta esa información como comentario a una crónica sobre la calle moderna, merecedora del premio Justo de Lara, es algo que deben averiguar ustedes (los interesados, claro), y que estoy segura va a sorprenderlos. https://bit.ly/3Y26bs4
Aurelio Márquez-Machado
9 meses@María Antonia Borroto: Conocía de los lazos que existen entre los fundadores de "El Corte Inglés" y sus experiencias con El Encanto de La Habana. Hace cerca de 40 años visitando Madrid, me atrajo una vidriera, mostrador con tabacos cubanos muy seleccionados; la señora dependiente y yo entablamos una corta conversación y me dijo de la conexión histórica con La Habana y el Cariño que existía por parte de los fundadores y herederos por Cuba. Las cosas van cambiando en esta vida y aunque El Corte Inglés sigue siendo un ejemplo de empresa bien administrada, aveces y especialmente en las ciudades más grandes se vuelve un poco fatigante navegarla con tanta gente. Ellos no dejan de ser afectados por una migración descontrolada y un globalismo que trae consigo actitudes de mal talante y cachivaches chinos, pero eso pasa en Paris, Roma, Londres Etc. Visitar la tienda de comestibles es todavía una experiencia única no solo por memorias y sabores adquiridos, sino también por su variedad, presentación y servicio... y no dejes que hable del mostrador de pescados y mariscos porque nunca termino... un museo de historia natural.
María Antonia Borroto
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: ¡Qué bueno que al menos en aquel momento se mantenía viva en la memoria esa relación! Y sí que debe ser una experiencia intensa una visita a ese peculiar museo de historia natural.
María Antonia Borroto
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: Y relacionado con El Encanto, en particular con el edificio de su sede en Camagüey, ya fue publicado un interesante texto de Diango Esquivel Andino, acompañado de una soberbia galería de imágenes: https://bit.ly/4cHKgL3
Victor Hugo Pérez Gallo
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: muchas gracias por tus palabras estimado. Te ruego me disculpes la tardanza en leerte. He estado enfermo.
Romel Hijarrubia Zell
9 mesesEl fragmento martiano que encabeza este artículo también es maravilloso: el Maestro es capaz de escribir con belleza y profundidad en cualquier terreno. De lo escrito por Víctor Hugo Pérez Gallo, me solidarizo con todo, menos esto: "¿Por qué dejamos perder esa prosperidad?" La Historia no se puede resumir en un sólo acto ni persona. Cada cuál, si ha sido honrado moral e intelectualmente, ha hecho en su momento lo que ha considerado mejor para la "prosperidad" de todos. Por tanto, yo no soy responsable de lo que han dejado de hacer o hicieron, los encargados de conducir la Patria hacia la prosperidad. La Historia real se encargará de poner a cada cual en su sitio. R.
Javier Vázquez García
9 meses@Romel Hijarrubia Zell: @Romel Hijarrubia Zell: Todos somos responsables, unos más, unos menos. Milán Kundera, quien, por cierto, acaba de fallecer, escribió en La insoportable levedad del ser: "A los que creen que los regímenes comunistas de Europa central son exclusivamente producto de seres criminales, se les escapa una cuestión esencial: los que crearon estos regímenes criminales no fueron los criminales, sino los entusiastas, convencidos de que habían descubierto el único camino que conduce al Paraíso. Lo defendieron valerosamente y para ello ejecutaron a mucha gente. Más tarde se llegó a la conclusión generalizada de que no existía Paraíso alguno; de modo que los entusiastas resultaron ser asesinos.“ ¿Vamos a eximir de responsabilidad a los que aplaudieron vigorosamente las dos declaraciones de La Habana y la de Santiago, y secundaron todo lo demás, o se dejaron arrastrar por todo lo demás?
Victor Hugo Pérez Gallo
9 meses@Romel Hijarrubia Zell: totalmente de acuerdo contigo. Lo que pasa es que era una pregunta retórica. 😊
Romel Hijarrubia Zell
9 meses"La implantación de un sistema social comunista, con la correspondiente centralización y planificación de la economía, conduce inevitablemente a la miseria". Y. J. Hall Coincido en general con lo expresado por el lector Y. J. Hall, sólo deseo expresar que "la planificación" es una necesidad elemental de cualquier empresa o sociedad para prever y organizar su futuro. Cuando impartía clases de Historia Económica lo primero que señalaba, que era evidente sin necesidad de argumentación, es que en Cuba se creó la Junta Central de Planificación cuando el "proceso de rectificación después de la debacle de la Zafra de los Díez, el Poder Popular,- "ese sí es poder del pueblo"-, los cuales nunca funcionaron como tales, al igual que tampoco las cooperativas agrícolas. Por cierto: no se hizo responsable del fracaso de la Zafra loca de los diez Millones a organización administrativa o política alguna. De profesor me convertí en tractorista tirando de cinco carretas llenas de caña durante la madrugada de cada día. No lo lamento, hice lo que creí necesario. Si siento que no se haya aprendido de esos errores y todavía estemos atados al dogma supuestamente comunista al más puro estilo estalinista. En el capitalismo, cualquier empresa tiene una planificación a corto y mediano plazo, con metas realistas a cumplir, de las cuales depende el aumento o despido de los responsables de que no se cumpliera el Plan. Esta exigencia jamás se ha cumplido en Cuba, salvo tal vez en la época del Comandante Ernesto Guevara como M. de Industria, cuando se determinaba por qué no se había cumplido el Plan y se aplicaban sanciones desde leves hasta graves. R.
Y. J. Hall
9 meses@Romel Hijarrubia Zell: Un país no es una empresa. Y a estas alturas, después de un siglo de fracasos de las economías comunistas (planificadas), está más que demostrado que para generar riqueza las personas tienen que interactuar con libertad. Compárese a la Korea capitalista con la comunista, o a las Alemanias, o a la China comunista de antes con la China capitalista/fascista de ahora. En cualquier economía influyen una cantidad casi infinita de variables, por lo que pretender planificarla es un empeño imposible.
Aurelio Márquez-Machado
9 meses@Romel Hijarrubia Zell: Mi padre que fue un hombre de negocios (rebautizado por Fidel como "siquitrillado") comenzó a trabajar a los 14 años sin títulos ni mucha escuela, resumió a tres palabras los problemas de la revolución cuando un amigo mio le preguntó: Yeyo, ¿cuando cree Ud. que la revolución comenzó a cometer errores? y su respuesta fue ¡al otro día!… tres palabras.
María Antonia Borroto
9 mesesEliminado por el autor.
Y. J. Hall
9 meses@María Antonia: Nadie ha dicho que Cuba fuera un paraíso antes de 1959. Los paraísos no existen. Lo que sí hemos dicho (y los anuncios mostrados en este artículo así lo demuestran) es que Cuba tenía un desarrollo económico enormemente superior al actual, si se compara con otros países, no sólo latinoamericanos sino europeos. Eso hacía que Cuba fuera un país receptor de inmigrantes, mientras que ahora es un sitio del que casi todos quieren escapar.
María Antonia Borroto
9 meses@Y. J. Hall: Ok. Vaya rispidez. De todas formas, reitero que me niego a esa perspectiva reduccionista, que es, por demás, la que a veces prevalece respecto al pasado, esa o el polo contrario: hambre, miseria y explotación, a la cual también me niego.
Y. J. Hall
9 mesesPerspectiva reduccionista que sólo tú has traído a colación.
María Antonia Borroto
9 meses@Y. J. Hall: Sea como sea: Puedo aportar otras aristas, e intentar ampliar el registro de este y de cualquier otro debate de los tantos que podrían suscitarse a raíz de las publicaciones de este sitio web, donde, al menos yo, he intentado que prevalezca el respeto y el diálogo. Y sí, uno de los comentarios previos me dio pie a esas otras consideraciones. Pongo punto final a mi participación en este intercambio. He dicho.
Y. J. Hall
9 meses@María Antonia: El problema es que confundes cuando aportas aristas que no tienen que ver con lo que se está hablando. Además, comparada con la Cuba actual, la de antes del 59 sí era un paraíso.
María Antonia Borroto
9 meses@Y. J. Hall: Post-scriptum: 1. Tergiversas mis palabras. 2. Toda discusión puede crecer y tomar otros caminos, ajenos a los previstos inicialmente. 3. Propuse temas que creo interesantes de cara incluso al futuro de Cuba (verbigracia: el camino que condujo a la decisión del gobierno de convertirse en socialista, o convertirse al socialismo, pues esa ideología se adoptó casi como una religión). 4. No estamos en la sala de mi casa ni es ésta una conversación privada, y nuestro interés, de ambos, debe ser alentar el debate, no coartarlo. Ahora sí me retiro.
Y. J. Hall
9 meses@María Antonia Borroto: Post-post-scriptum: 1. No he tergiversado nada. 2. No si se fuerzan los otros caminos. 3. No propusiste nada. Simplemente escribiste y escribiste y escribiste (cuatro párrafos). 4. Por eso debes ir más al grano. 5. Ésta es la segunda vez que te retiras, por lo que ya has puesto dos puntos finales. 6. "La bonanza no llegaba por igual a todas las capas sociales." Argumento absurdo: Es absolutamente imposible que "la bonanza" llegue por igual a todas las capas sociales independientemente del sistema social que impere: comunismo, socialismo, capitalismo, feudalismo, monarquía, democracia, república... nombra tú lo que quieras. Siempre habrá diferencias entre la gente. Curiosamente, es hacia el país con mayor disparidad en la concentración de riquezas (EEUU) donde la mayoría de los cubanos emigra.
Elida Olga Díaz Fleites
9 mesesSin partir de las opiniones, que con muchas de ellas coincido, partiendo sólo de las publicaciones que indican el desarrollo de Camagüey en aquellos momentos, es evidente que en el Camagüey actual impera el subdesarrollo, el atraso, la pobreza. Y no me tengo que romper la cabeza para saber cómo llegamos a eso porque crecí en el proceso posterior al 59. Y vivo aquí...
Aurelio Márquez-Machado
9 mesesEste lo escribí como respuesta a un comentario de María Antonia Borroto, pero al ver que la autora retiró su comentario lo publico de una forma independiente de mi parte y espero que este no ofenda a nadie y mucho menos a Maria Antonia. He aquí lo que escribí: Ella escribió. ❝...Cuba tenía, al parecer, serios problemas estructurales y la bonanza no llegaba por igual a todas las capas sociales.❞ Pero ¿Acaso no llevan ya sesenta y cinco sufridos años tratando de eliminar las diferencias entre las capas sociales que aún existen?, siempre habrá personas menos decididas, con menos educación, menos capaces, menos trabajadoras, sin honradez, y por tanto, la distribución será diferente al de los individuos sólidos. El sistema de propiedad privada garantiza la libertad de los propietarios y no-propietarios igualmente, porque el control de los medios de producción está compartido sobre los hombros que actúan de forma independiente, así nadie tiene el poder completo sobre los individuos como en el caso Cuba, con un totalitarismo que trajo los horrores que aquejan la vida hoy, donde la persona no puede decidir siquiera que leer o que decir (para no mencionar que comer). La revolución mal-formó a un "hombre-nuevo" enseñando que emprender negocios era deshonroso, tener ganancias era inmoral y emplear a personas era explotación y la única opción honorable dada a ellos fue gobernarlos y dirigirlos. Y ahora ¿donde está el hombre nuevo? Nuestro país yace con el letargo de una población cansada y envejecida donde los jóvenes tienen la ilusión de irse y a ellos no los critico porque solo hay una vida en esta tierra o en la tierra a donde vayan. ❝El socialismo debe regresar para siempre a su lugar apropiado: la sala de lectura de la Biblioteca Británica donde lo encontró Karl Marx, Sección: Historia de las Ideas, Subsección Siglo XIX, Estatus Arcaico. ❞ M. Thatcher
María Antonia Borroto
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: Retiré mi comentario, y me retiré del debate. Fue una decisión soberana, que espero no ofenda a nadie. En lo absoluto me refería a la situación actual de Cuba, era apenas una reflexión sobre el pasado del país, que no viví pero del que tengo noticias, por mis estudios de la Historia de Cuba y por mis mayores, y por las propias publicaciones de este sitio web. He intervenido ahora solo porque me pareció de mal gusto no hacer esta acotación a raíz de su respuesta, y porque sé que otras personas vieron mi comentario. Agradezco, realmente, que los lectores se tomen tan en serio los debates en este sitio web. Yo, al menos esta vez, he decidido retirarme. Saludos.
Aurelio Márquez-Machado
9 meses@María Antonia Borroto: Gracias por responder. Suerte a Ud. su familia y la patria.
María Antonia Borroto
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: Gracias.
Victor Hugo Pérez Gallo
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: que interesante lo de Thacher.
María Antonia Borroto
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: En respuesta a este comentario suyo, esbozo algunas ideas, como como comentario independiente. Espero comprenda al leerlo por qué lo hice así.
María Antonia Borroto
9 mesesAun con el peligro de parecer errática, vuelvo a colocar aquí el comentario que eliminé. Me mueven a hacerlo dos cosas: ya había sido contestado —esas respuestas aún están visibles—, y un lector preparó una réplica que, al estar invisible mi texto, parece quedar en el aire. (Soy una de las anfitrionas de El Camagüey, y me parece de muy mal gusto dejar, como se dice vulgarmente, colgando a alguien de la brocha.) Y lo vuelvo a colocar porque quiero dejar claras mis posiciones: He aquí mi comentario original: No pensaba intervenir, pues no me siento competente, ni por mi formación profesional ni por mis circunstancias, para un análisis realmente sosegado. Vivo en Cuba; soy, creo, la única de quienes hasta este minuto han hablado que tiene ese rarísimo estatus. Sí, vivir en Cuba ya va siendo casi una rareza, e involucrarse en estos debates va siendo también muy extraño, como también lo es apartar, o al menos intentarlo, la reacción visceral o la mera catarsis, sobre todo si se escribe en medio de apagones y de carencias de todo tipo, amén de la cautela con que muchos en Cuba sentimos que debemos actuar y opinar. A pesar de esto último, lo que sigue lo escribiría aquí o en la Conchinchina, pues es lo que pienso: Lo que se vive hoy en Cuba en términos económicos no debe hacernos creer que el período anterior a 1959 era una suerte de paraíso. Había prosperidad, Cuba tenía un PIB mayor que varios países europeos y en muchos rubros estaba a la cabeza de sus similares de América Latina, todo eso es cierto, pero Cuba tenía, al parecer, serios problemas estructurales y la bonanza no llegaba por igual a todas las capas sociales. Soy hija de personas mayores, mi papá tiene incluso una vaga memoria de la caída de Machado, recuerda los debates transmitidos por radio previos a la constitución del 40 y siempre tuvo negocios en pueblos pequeños —también fue siquitrillado—. Y mi abuela, nacida en 1908, estuvo lúcida hasta cerca de los 92 años, y muchas historias le escuché, como también se las escuché a mi mamá, que comenzó a coser con 17 años. Y bastante he leído en los ejemplares de Bohemia de los años 40 y 50. Las cosas no pueden reducirse a “Cuba pre-59 igual a Paraíso”, “Cuba post-59 igual a Infierno”. No, las cosas, por suerte o por desgracia, no son tan sencillas como en una telenovela o en una película de superhéroes, aunque (y esto me llevaría por otro camino) Fidel y los barbudos fueron vistos casi como superhéroes, y en torno suyo se construyó una mística. Recomiendo leer los textos de Pardo Llada y de los redactores de Bohemia ya incluidos en este website, escritos ambos en 1959, a raíz de los sucesos de octubre de ese año aquí en Camagüey (https://bit.ly/46PPSPO y https://bit.ly/48cLLhY). También pueden ver las cartas de Huber Matos y de Manuel Artime dirigidas a Fidel Castro: https://bit.ly/3WoIHfG y https://bit.ly/4bHIjgB. Me pregunto por qué, si eran tan altos sus estándares económicos y tan larga su tradición democrática, se instauró el socialismo en un país como Cuba. Y esa pregunta me parece válida sobre todo al releer (y los invito a hacerlo) textos ya publicados en El Camagüey, originalmente conferencias de ese gran proyecto que fue la Universidad del Aire, que advierten sobre ciertos peligros de la vida republicana que debían ser corregidos a tiempo, so pena de propiciar la debacle, textos nada más y nada menos que de Enrique Loynaz del Castillo y de Carlos Márquez Sterling. Tampoco olvidemos que fue Jorge Mañach (un anticomunista convencido) quien revisó “La historia me absolverá” antes de su edición, apartado del proceso en el propio 1959. (Enrique Loynaz del Castillo: "Los ideales cubanos de la fundación, ¿están siendo realizados?", en http://bit.ly/4bJd4S8, y de Carlos Márquez Sterling: "Los partidos políticos en Cuba, ¿cuáles son sus deficiencias?" https://bit.ly/3zGFb7i.) En lo personal me parece cada vez más interesante esa franja temporal que va de 1959 a 1969, tanto los debates culturales como las medidas económicas y, sobre todo, la concentración del poder en una única fuerza, primero, y en una única persona, después. Cómo se fue gestando la transición al socialismo, cómo se fue rediseñando la economía, cómo fueron apartados los indeseables y las voces críticas; también me interesan las estrategias comunicacionales del nuevo gobierno y de su política exterior que propiciaron que muchos intelectuales europeos y latinoamericanos respaldaran el naciente proceso, las reacciones y políticas de Estados Unidos, las de la Unión Soviética… Cuando nací, en 1973, ya todo parecía estar concluido. Uno sentía que las cosas siempre habían sido así y que lo anterior al 59 era una suerte de protohistoria, pues un enfoque determinista y seudomarxista aseguraba que todo, de manera inevitable y fatal, conduciría en Cuba al comunismo. De esa manera de narrar la historia —muy parecida a una telenovela maniquea— hemos debatido bastante en El Camagüey. (Véase, de Oreidis Pimentel, "El Mayor: errores históricos": https://bit.ly/3Lndgfd) Estas son apenas unas preguntas de las muchas que me hago. (Hasta aquí, mi texto.) Y sí, si lo creo necesario volveré a intervenir. No soy de quienes da la espalda, llevo años en la esfera pública, y he lidiado, créanme, con cosas peores que un debate. Al menos en El Camagüey existe la posibilidad de debatir y, sobre todo, de disentir. Si es un derecho respetado en los lectores debe serlo también, ¿verdad?, en sus gestores.
Victor Hugo Pérez Gallo
9 meses@María Antonia Borroto: me parece una intervención muy interesante y pertinente.
María Antonia Borroto
9 meses@Victor Hugo Pérez Gallo : Sería bueno que sumaras otros elementos a estos análisis. La perspectiva de un sociólogo siempre es de agradecer. A mí en lo personal me encantaría.
María Antonia Borroto
9 mesesEsto lo escribí como respuesta a la réplica que hizo a mi comentario Aurelio Márquez-Machado. Lo coloco como nota independiente por dos motivos: por su extensión, y en aras de que sea más fácil seguir cronológicamente este intercambio: ¿En qué lugar de mi primer comentario dije que la vida en Cuba ahora es buena o que el proyecto social instaurado en 1959 fue un éxito, o que logró resolver las contradicciones precedentes? A mí no hay qué decirme lo que es vivir en Cuba. YO VIVO EN CUBA. No es una memoria vaga, no es lo que alguien me cuenta, no es el dolor por lo que mis seres queridos puedan estar sufriendo... No es nada de eso: es lo que yo vivo a diario. Pudiera regodearme en descripciones de mi cotidianidad, pudiera intentar describir, por ejemplo, lo terrible que es ver partir a mis amigos, pero no, no lo hago: prefiero entregar mis energías a un proyecto como éste, El Camagüey, donde no limitamos ni moderamos los comentarios. Aquí no se amordaza a nadie. Intenté proponer, sin éxito (al menos hasta este minuto), otras posibilidades para este debate. A mí no hay que convencerme de que Cuba era próspera, ni de que la Cuba actual es un lugar del que todo el mundo quiere irse. No gastemos energías en lo que ya sabemos. Acabo de ver las proyecciones demográficas para Cuba y los análisis de demógrafos competentes, por poner un caso. Estoy invitando a ver matices en la realidad, a tratar de entender fenómenos, y, por tanto, propuse temas, con tremendísimo respeto e incluso humildad. No soy historiadora de formación, ni economista, ni socióloga, pero tengo curiosidad por entender cómo en un país tan próspero y con larga tradición democrática —y no hay nada de ironía en mis palabras— se instauró el socialismo. Una amiga muy querida y admirada —ojalá se anime y se sume a este intercambio, me reservo su nombre porque fue una conversación privada— me decía una gran verdad: el socialismo llegó a Cuba por un decretazo. Sí, estoy plenamente de acuerdo, y al mismo tiempo quisiera entender más el PROCESO, porque fue un proceso. Ahora mismo ando detrás de la Resolución 3/827 de 1961, que menciona el texto de Fotos de La Habana que aparece como comentario en la publicación de Jorge Suárez Sedeño https://bit.ly/3WavvcU. ¿Por qué me interesa? Porque es el que regula, al parecer, las confiscaciones y los mecanismos para la asociación y reunión. Respeto la memoria de cada cual, los testimonios de cada cual —fuentes de las que se nutren las investigaciones históricas—, pero pretendo ir más allá. Intento, no siempre con éxito, cotejar y contrastar fuentes... Ayer estuve releyendo el concepto de daño antropológico propuesto por Dagoberto Valdés. Voy a leerlo con más detenimiento porque, realmente, siento que estamos fracturados. Un colega me decía que yo siempre estoy a la defensiva. Lógico, me digo, tengo que estarlo. Aquí, en El Camagüey, no solía estarlo (y no porque no hubiera debates, los ha habido y muy intensos), pero tal vez la complejización del entorno (de mi entorno) me ha hecho asumir esa actitud. A saber. Gústeme o no, mis palabras pueden tener repercusiones en mi vida diaria, de hecho, ya las están teniendo. Cuando comencé a trabajar en el periódico Adelante alguien dijo de mí que tenía serios problemas ideológicos, lo que yo asumí como un elogio. Y ayer también le comenté a un amigo que míreseme desde donde se me mire, sigo teniendo problemas ideológicos. Y eso me encanta. Disculpe la extensión. Usted y yo no nos conocemos (a las otras personas que hasta ahora han intervenido sí las conozco personalmente o he tenido algún tipo de intercambio previo) así que creí oportuno, pensando también en quienes vean esta publicación, redondear algunas ideas que, al parecer, no logré que tuvieran la suficiente claridad en mi comentario anterior. Saludos.
Y. J. Hall
9 meses@María Antonia Borroto: "Con larga tradición democrática" Ahí ya tienes un error: Estrada Palma, ¡el primer presidente! cometió fraude. Machado se convirtió en dictador. En el 1933, Batista dio un golpe de estado (Revuelta de los sargentos). En 1952, otro golpe de estado, y en el 1959, Fidel dio otro más. Si hay algo que no ha tenido Cuba es "larga tradición democrática".
María Antonia Borroto
9 meses@Y. J. Hall: Al fin están apareciendo los matices. Gracias.
María Antonia Borroto
9 meses@Y. J. Hall: ¿Por qué llamar "golpe de Estado" a lo sucedido el 1ro de enero de 1959? Confieso mi ignorancia, nunca le había oído llamar de esa forma. En un principio te iba a dar la razón (respecto a los otros sucesos que mencionas) luego reparé en que mencionas el 1ro de enero y rectifiqué.
Y. J. Hall
9 meses@María Antonia: ¿Qué es un golpe de estado? ¿Cómo llamarías tú lo que pasó en el 1959? Al margen de las sutilezas semánticas de los términos, lo importante es que en 1959 se implantó un gobierno por la fuerza con un líder que se convirtió en rey omnipotente de Cuba y que, de más está decir, no restauró la democracia. En España, por ejemplo, se instauró la democracia pacíficamente después de la muerte de Franco; y por supuesto, la mayoría de los cubanos queremos que así sea en Cuba ahora.
María Antonia Borroto
9 meses@Y. J. Hall: Ya entendí, es una metáfora. Sólo así puede ser empleado para referirse a lo que sucedió en enero de 1959.
Y. J. Hall
9 meses@María Antonia: No tanto como una metáfora. Realmente hay mucho en común entre los términos "golpe de estado", "rebelión" y "revolución". ¿Cómo llamarías tú lo que sucedió en enero del 59?
Aurelio Márquez-Machado
9 meses@Y. J. Hall: @Y. J. Hall: No solo hay mucho en común entre los términos "golpe de estado", "rebelión" y "revolución", a estos hay que agregar "dictadura" y me atrevo a poner aquí (tal cual) lo que una mujer que sospecho es compatriota escribió y publicó hace un tiempo atrás al contestar la pregunta siguiente: ¿La izquierda son los dictadores del sin sentido? No, ser un dictador de izquierda NO ES UN SINSENTIDO, su máximo líder, familias, allegados, amigos, amantes, servidores ( por unos centavos) etc vivirán cómo en una monarquía, nos pasaremos los derechos, autoridad y privilegios de padres a hijos y en el nombre de la ignorancia o limosnera gratitud de pobres VIVIREMOS COMO UN MULTIMILLONARIO CAPITALISTA, aprenderemos Inglés (porque el dólar enloquece) y nos procuraremos falsas nacionalidades por si todo fracasa. A esa masa de pobres no hay que darles demasiado, un poco de pan, un falso enemigo y un sacrificado Che guevara.
María Antonia Borroto
9 meses@Aurelio Márquez-Machado: ¿Quién es la autora del texto del cual ha tomado ese fragmento?
María Antonia Borroto
9 meses@Y. J. Hall: Ineludibles compromisos de trabajo me han obligado a ausentarme de este intercambio. También, como cada día 18, he estado muy pendiente de Alina Bárbara López Hernández. Es un alivio leer lo que acaba de publicar en su perfil en Facebook. De ese texto subrayo su último párrafo: "Gracias a los compatriotas de dentro y fuera de Cuba por su apoyo. De ahí viene el término "compatriota", no de compartir una ideología u opinión política, sino de compartir el desvelo y la preocupación por la patria común." Saludos.
María Antonia Borroto
9 meses@Y. J. Hall: Un poco de precisión en el uso de los conceptos (aun cuando que estos puedan tener connotaciones más o menos similares) allana el camino en cualquier debate. De los términos mencionados, unos aluden a procesos, otro (dictadura) a un régimen político, así que equipararlos no me parece adecuado. No estoy hablando de Cuba, sino de las palabras en sí. Como no soy politóloga ni historiadora lo que yo diga respecto a lo que sucedió en Cuba el 1ro de enero de 1959 sería apenas una opinión personal. No lo creo pertinente ni estoy, reitero, en condiciones de brindar una definición que aporte algo sustancialmente nuevo. Sí me interesaría, a los efectos de mi campo de estudios (y lo haría si tuviera tiempo, pues ganas no me faltan), revisar la prensa de la época para precisar cómo fue llamado en los momentos iniciales, y cómo, desde la prensa, se construyó una determinada imagen del proceso que luego sería conocido como Triunfo de la Revolución. Sería un ejercicio interesante.
Y. J. Hall
9 meses@María Antonia Borroto: "De los términos mencionados, unos aluden a procesos, otro (dictadura) a un régimen político, así que equipararlos no me parece adecuado." ¿Ehhh?
Y. J. Hall
8 meses@María Antonia: Definición de golpe de estado según la RAE: “Actuación violenta y rápida, generalmente por fuerzas militares o rebeldes, por la que un grupo determinado se apodera o intenta apoderarse de los resortes del gobierno de un Estado, desplazando a las autoridades existentes.” La única palabra que no se ajusta del todo es “rápida”.
María Antonia Borroto
9 mesesLa crisis demográfica en Cuba es asunto que salió a colación en este intercambio. Comparto el texto de un despacho de la agencia EFE reproducido por https://quepasamedia.com/ Éste es un tema que ha estado en el candelero en los últimos días: "LA SITUACIÓN EN CUBA ES DE "CRISIS HUMANITARIA", AFIRMA EL DEMÓGRAFO ALBIZU-CAMPOS" por REDACCIÓN EFE (JULIO 21, 2024) La Habana, 21 jul (EFE).- El prestigioso economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos advierte en entrevista con EFE que las estadísticas sobre su país le muestran un sistema "irreformable", en plena "crisis humanitaria" y acercándose progresivamente a la "implosión". Albizu-Campos, que acaba de concluir un estudio que estima que Cuba ha perdido un 18 % de su población entre 2022 y 2023 debido principalmente a la migración, ve señales de alerta en otros muchos indicadores, como el aumento de la pobreza infantil, el alza de la mortalidad materna, la caída de la esperanza de vida o el repunte de los embarazos entre adolescentes. "Hay una situación de emergencia que está más allá de una emergencia sanitaria, es una crisis humanitaria", considera este experto, que cree que la situación "es grave y está cada vez más cerca del punto de implosión". A juicio de este experto del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo (CCRD), la pérdida de unos dos millones de habitantes desde 2022, sobre una población de 10,5 millones, sitúa a la isla en cifras de “crisis de refugiados”. El pasado viernes, Juan Carlos Alfonso, vicejefe primero de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), reconoció que entre 2020 y 2023 hubo una caída del 10 % en el número de residentes en la isla y que actualmente habitan en ella "menos de 10 millones" de personas. La pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y fallidas políticas económicas y monetarias en los últimos años han agravado los problemas estructurales de la economía cubana, generando escasez de básicos (alimentos, medicinas, combustible), apagones diarios, una inflación galopante y un éxodo migratorio sin precedentes. "La insistencia en reformar lo irreformable ha erosionado el metabolismo del sistema y lo está llevando a un punto de no retorno", concluye Albizu-Campos, quien cree que "el modelo es su propio obstáculo". En este contexto encuadra la caída de la esperanza de vida -de siete años entre 2011 y 2021- y el reciente dato publicado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que apunta que un 42 % de los niños entre 0 y 5 años en Cuba sufre pobreza alimentaria severa o moderada, ambas formas de malnutrición. También destaca que la mortalidad materna ha repuntado hasta los niveles de 1935-1940, que los embarazos adolescentes suponen actualmente el 18 % del total -luego de la reducción de principios de siglo- y que la mortalidad infantil, que cayó por debajo de 4 por mil entre 2013 y 2018, supera ahora el 7 por mil. Albizu-Campos subraya el ensanchamiento de la brecha en distintos indicadores (mortalidad infantil, esperanza de vida, ingresos,...) entre blancos y no blancos, especialmente negros, revirtiendo los avances de las primeras décadas tras el triunfo de la revolución (1959). De forma gráfica, Albizu-Campos publicó este año un estudio junto al investigador Sergio Díaz-Briquets para la Universidad Internacional de Florida bajo el título 'Fallo sistémico y consecuencias demográficas: La tormenta perfecta de Cuba'. Policrisis El experto dibuja a Cuba en una "policrisis", "una cascada de crisis que se superponen y actúan de forma combinada" y que ha hecho que éste sea el país que más ha retrocedido en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La isla pasó del puesto 51 en 2007 al 73 diez años después, una abrupta caída que siguió agudizándose en los últimos años para situarle actualmente en el lugar 85 de esta lista. "Todavía estamos en la franja de (IDH) alto, pero estábamos acercándonos a la franja de muy alto. Ahora a la franja que nos estamos acercando es a la de medio", indica Albizu-Campos, que estima que "si se mantienen las condiciones" actuales, Cuba podría caer en esa zona en "entre cinco y diez años". Prevé además otros desafíos para los próximos años. De un lado, la derivada económica de la salida del país de 1,79 millones de personas entre 2022 y 2023 con un perfil socioeconómico nítido: 57 % de mujeres, 77 % entre 15 y 59 años y con cierta capacidad económica. La mayoría están en "edad laboral y reproductiva" y eso, añade, "tiene un impacto". Esto prevé que se combine además con la jubilación en los próximos años de la generación más numerosa de Cuba, lo que va a aumentar la presión sobre las cuentas públicas, que tendrán que gastar más en pensiones cuando ya tienen dificultades y acumulan déficit abultados. Juan Palop (Hasta aquí el texto de EFE.) Más claro, ni el agua.
María Antonia Borroto
9 mesesRecomiendo “Disonancia", de Abel González Melo (uno de los más importantes dramaturgos cubanos contemporáneos). La obra, a propósito de lo que es vivir en países totalitarios, clausura el 38 Festival Internacional de Teatro Hispano de Miami en el Adrienne Arsht Center for the Performing Arts, producida por Teatro Avante, dirigida por Mario Ernesto Sánchez y protagonizada por Julio Rodríguez, Marilyn Romero, Claudia Tomas y Daniel Romero, con diseños de Pedro Balmaseda y Jorge Noa, música de Mike Porcel y traducción de William Gregory. Creo que puede ayudar a comprender por qué a los cubanos, amén de nuestra idiosincrasia, nos resulta tan difícil hasta debatir.