Loading...

Cartas a Nicolás Guillén

7

Cartas a Nicolás Guillén

7

La Habana, 3 de mayo de 1930

Nicolás Guillén

Muy señor mío y amigo:

He recibido sus Motivos de son y encuentro, como otras personas que ya habían hablado con altos elogios de usted, que efectivamente interpreta por modo magnífico la peculiar rítmica negra.

Creo firmemente que ha entrado usted dentro de un campo fecundísimo y fuerte, y si de algo le ha de servir mi estímulo, váyanle con estas líneas mi aplauso por su primer esfuerzo, a la vez maduro y prometedor.

Téngame desde ahora por su amigo cordialísimo,

Fernando Ortiz


La Habana, 28 de mayo de 1941

Sr. Nicolás Guillén
Oquendo #855 (altos)
La Habana

Muy estimado amigo:

Esta Institución, deseosa de dar a sus asociados un cursillo de conferencias sobre temas referentes en modo directo a los problemas y características del pueblo cubano, ha acordado un programa que abarca los más variados aspectos. Entre los tópicos de la vida cubana más necesitados de estudios están sus costumbres, las cuales, tratadas generalmente por mero testimonio, no han merecido casi nunca una consideración seria y expresiva de su contenido social y de su trascendencia en la vida de nuestra nación. En este Curso de Conferencias Costumbristas que lleva el título de Tendedera de Costumbres Cubanas, ha sido indicado su nombre entre los más capacitados para tratar el tema siguiente “La gesta de solar”.

La indicación de su nombre fue acogida unánimemente y por eso yo me complazco en rogarle a usted se sirva favorecernos aceptando cooperar en nuestras campañas de divulgación cultural tratando dicho tema.

Nuestras conferencias duran usualmente entre cincuenta y sesenta minutos. Pueden ser orales o escritas y leídas y el contenido queda absolutamente a la libertad del disertante. No podemos ofrecer en este caso honorarios que compensen en realidad su trabajo, pero, conformes con nuestro principio de no solicitar cooperación alguna intelectual con carácter de gratuidad, nos permitiremos, en su día, rogarle acepte un modesto cheque al igual que los demás conferenciantes del mencionado curso.

Dentro del calendario para el desarrollo de dicho programa, la conferencia de usted, aunque no con día fijo, deberá celebrarse en la primera quincena del mes de agosto, quedando sujeta a algún cambio de fecha si fuera absolutamente necesario, en cuyo caso le avisaríamos con la debida anticipación.

Le estimaremos mucho que dos o tres días antes de la conferencia nos proporcione usted las copias que estime conveniente de una síntesis de su conferencia para dar su publicidad inmediata en la prensa, la cual será publicada, en su día, en nuestra revista Ultra.

Le anticipo nuestra gratitud por su obsequiosa condescendencia y quedamos en espera de sus prontas noticias para poder ultimar los detalles del programa y proceder a su publicación inmediata.

Suyo afmo. amigo,

Fernando Ortiz


Ambas cartas han sido tomadas de Correspondencia de Fernando Ortiz. (Compilación y notas de Trinidad Pérez Valdés. Fundación Fernando Ortiz, La Habana, 2014); la primera, del segundo volumen, que reúne el epistolario entre 1930 y 1936 (p.36,), y la segunda del tercer volumen (1940-1949, pp.35-36).

8
¿Haz disfrutado este artículo? Pues invítanos a un café.
Tu ayuda nos permite seguir creando páginas como ésta.

  
Comentarios
Alma Flor Ada
4 años

Interesante informacion. Gracias por publicar estas cartas.

3
Responder
María Antonia Borroto
4 años

Ambas cartas son verdaderas joyitas. A la primera habremos de volver en breve, cuando publiquemos la polémica a propósito de la publicación de "Motivos de son" tal como fuera recogida por Fernando Ortiz en Archivos del Folklore Cubano. Y la siguiente, escrita muchos años después, nos da una dimensión un tanto inusual de Guillén: el conferencista. Nótese, en primerísimo lugar, el respeto que inspiraba en los círculos ilustrados. En segundo, la preocupación de la Institución Hispanoamericana de Cultura por ahondar hasta en los temas más álgidos de la cultura cubana. Y, por otro lado, aun cuando al parecer era peliaguda la falta de recursos —al menos al momento de la escritura de la carta—, Fernando Ortiz, con una seriedad encomiable, asegura que el pago habría de llegar. Respeto, mucho respeto se respira en esta carta. Y eso maravilla: me encanta apreciar también esa fineza en el trato, ese modo tan cordial de solicitar los servicios profesionales...

3
Responder
María Antonia Borroto
4 años

Y tampoco quiero perder la oportunidad de agradecer a la investigadora Trinidad Pérez Valdés la paciencia y el amoroso celo con que compiló y anotó los cuatro voluminosos volúmenes que atesoran el epistolario de Ortiz. Me dio muchísimo placer haber formado parte del jurado del Premio de la Crítica que tuvo a bien otogarle su, para mí, merecidísimo premio.

2
Responder
Abdel Martínez Castro
4 años

Siempre remuneración al trabajo intelectual, no concebía otra cosa Ortiz, y ya que no tenía para pagar lo que merecía Guillén, pues un simbólico y modesto cheque. Respeto y mucho.

5
Responder
Maritza Betancourt
4 años

Cuánto respeto y consideración por encumbrar no solo a la persona de Guillén, sino a su obra como papel tapiz de una plataforma donde se plasma el más abierto costumbrismo dado en la poesía. Punto de vista de uno y mirada aprobatoria del otro. Cientificidad y arte literario hacia un solo rumbo. Qué unidad temática.

3
Responder
María Antonia Borroto
4 años

Sería muy bueno indagar en los vínculos entre Ortiz y Guillén. De momento, aquí, en El Camagüey, también puede leerse la polémica sobre Motivos de Son (1930) tal como fuera resumida por Ortiz en los Archivos del Folklore: https://bit.ly/3kjNAll

1
Responder
Javier Vázquez
2 años

@María Antonia Borroto La leeré. Gracias.

1
También en El Camagüey: