El plan estaba listo desde horas antes. Un solo hombre lo forjó y lo inspiraba: el comandarle Huber Matos, jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias en la provincia camagüeyana.
Todo dependía, como pivote esencial, de la “renuncia táctica” presentada por él y varios de sus hombres de confianza y de las repercusiones que tendría en la región.
Mientras dichas resignaciones cumplían su trámite normal en el Estado Mayor, se actuaba en Camagüey para rodearlas de una agitación política. Los peones de HM se movían en la prensa, la radio y la zona estudiantil
Fidel Castro había recibido la carta-renuncia al atardecer del martes 21. Ese mismo día, por la noche, apareció en el diario Adelante de la ciudad del Bayardo, una nota de Faustino Miró en que se discutía el suceso:
La noticia de la renuncia del comandante Huber Matos, causó conmoción en la ciudadanía. Sin confirmarse dicha renuncia se vieron rostros tristes, se oyeron confesiones de adhesión al gran líder de la Columna 9 Antonio Guiteras, el que ha sabido ganarse el afecto de todo un pueblo. Es el mejor homenaje que puede recibir Huber Matos, porque un hombre que sin haber nacido en esta tierra agramontina tiene tanto apoyo es algo que se convierte en un sincero afecto, sus dolores y sus alegrías, se vierten emocionalmente en el pueblo que lo admira y lo estima como algo suyo.
Sincronizadamente los dirigentes estudiantiles de Segunda Enseñanza suscribían una declaración anunciando que “estaban expectantes” con motivo de la decisión adoptada por Matos, y que esperaban del Gobierno “dijera la verdad y sólo la verdad”.
A ese emplazamiento singular se añadía una citación, cursada por la prensa radial y escrita “a todos los estudiantes del Instituto, Escuela Normal, Comercio, Kindergarten, Hogar y Artes y Oficios”, para una asamblea general “emergente”.
Así amaneció el miércoles. En las primeras horas, Matos grabó un disco dirigiéndose personalmente “al pueblo de Camagüey y a toda Cuba”. Mediante él exhortaba a Fidel Castro a “rectificar”. “Quizá sea tiempo aún...”, pronunciaba dramáticamente. Esta grabación iba a ser Ieída por todas las emisoras de Camagüey aquella mañana.
La conversión de una renuncia en movimiento político estaba perfilada con notable habilidad. Las consecuencias eran previsibles.
¿Qué motivos tenía Huber Matos para crear tal conflicto? El texto de su comunicación a Fidel Castro rezaba así:
No deseo convertirme en obstáculo de la Revolución, y creo que teniendo que escoger entre adaptarme o arrinconarme para no hacer daño, lo honrado y lo revolucionario es irme.
Por un elemental pudor debo renunciar a toda responsabilidad dentro de Ias filas de la Revolución después de conocer algunos comentarios tuyos de la conversación que tuviste con los compañeros Agramonte y Fernández Vila, coordinadores provinciales de Camagüey y La Habana, respectivamente; si bien en esa conversación no mencionaste mi nombre, me tuviste presente. Creo igualmente que después de la sustitución de Duque y de otros cambios más, todo el que haya tenido la franqueza de hablar contigo del problema comunista debe irse antes de que lo quiten.
Primera fase en el plan de Huber Matos. Se le perseguía y hostilizaba por su postura anticomunista. Manejado con mayor habilidad era el argumento de Díaz Lanz y Urrutia.
Afirmado ya en el papel de víctima, el comandante renunciante lanzaba un ataque contra el régimen verdeolivo, al que describía como una especie de barco sin orientación ni rumbo. Era, en otras palabras, la tesis de Life, situando a Cuba “al borde del caos”.
Sólo concibo el triunfo de la Revolución contando con un pueblo unido dispuesto a soportar los mayores sacrificios porque vienen mil dificultades económicas y políticas — y ese pueblo unido y combativo no se logra ni se sostiene sí no es a base de un programa que satisfaga parejamente sus intereses y sus sentimientos y de una dirigencia que capte la problemática cubana en su justa dimensión y no como cuestión de tendencia ni lucha de grupos.
Una serie de fútiles imputaciones a Fidel, destinadas a buscar impacto en la opinión pública sensible a toda invocación a la justicia y la gratitud.
Si se quiere que la Revolución triunfe, dígase adónde vamos, cómo vamos, óiganse menos los chismes y las intrigas y no se tache de reaccionario ni de conjurado al que con criterio honrado plantee estas cosas. Por otro lado, recurrir a la insinuación para dejar en entredicho a figuras limpias y desinteresadas que no aparecieron en escena el primero de enero, sino que estuvieron presentes en la hora del sacrificio y están responsabilizadas en esta obra por puro idealismo, es además de una deslealtad, una injusticia, y es bueno recordar que los grandes hombres comienzan a declinar cuando dejan de ser justos.
El siguiente párrafo, abundante en prosa autobiográfica, relataba el expediente de campaña. Matos había llevado cuenta de cada una de sus operaciones y las relacionaba para consumo público.
El hombre que recibió el documento no era de los que se duermen. Desde hacía varios años vivía en vigilia permanente. Tampoco dejaba caer el diálogo, la espada de la razón.
Antes de proceder como gobernante, respondió como guía político. Su réplica a Matos decía:
Acabo de recibir tu carta en la que comunicas la solicitud al Estado Mayor de tu renuncia irrevocable y el motivo que alegas tener para ello. Pero el contenido de tu carta me obliga a hacerte estas líneas.
Dices que después de la sustitución de Duque Estrada y de otros cambios, el que haya hablado conmigo sobre problemas comunistas debe irse antes de que lo quiten. Considero que una afirmación semejante estaría bien en la radio emisora de Trujillo o en el libelo de Masferrer o en los editoriales de la prensa reaccionaria. La rechazo por falsa y además por insidiosa. Éste es el argumento de Díaz Lanz y de Urrutia. En el fondo era un problema de inmoralidad y ambición. Aunque sólo fuese por respeto a ti mismo, no debiste haber hecho semejante afirmación. Los cambios a que te refieres fueron hechos en virtud de consideraciones que no incluyen la obligación de darte cuenta a ti y tú no tienes que juzgarlo y prejuzgarlo, sino simplemente limitarte a las funciones que te corresponden.
De la lectura de ése y de otros párrafos de tu carta creo tener motivos más que suficientes para pensar que eres incapaz de comprender lo tolerante y generoso que he sido contigo y que (ilegible) la parte considerable que debes a los demás en el papel que hoy desempeñas. Actúas como si te dejaras perder por la idea de que en un proceso como éste se pueden alcanzar las cumbres por otros medios que no sean el del mérito, el desinterés y el sacrificio. Debo decirte que paso por alto, primero, tus conversaciones con numerosos oficiales rebeldes, mientras yo estaba en los Estados Unidos, para aglutinar un núcleo alrededor de ciertos planteamientos políticos. Segundo, tus magníficas relaciones con Pedro Luis Díaz Lanz y tu visita la víspera de su traición. Tercero, tu conversación con Urrutia, que le sirvió de aliento en sus planes. Cuarto, una suerte de circunstancias sobre tu conducta que he pasado por alto, evitando mencionar tu nombre cuando leía ciertos documentos. Que en cada una de esas ocasiones había motivos más que suficientes para retirarte la confianza o por lo menos someterte a una investigación.
Creo que si alguien ha sido desleal eres tú. Mi defecto no ha ido la deslealtad o la injusticia, sino la tolerancia; si no, no me habría visto precisado a escribir estas líneas, si al primer signo de insubordinación por tu parte, que fueron reiterados, te hubiera retirado el mando de la Sierra Maestra. Vemos que estás haciendo un estimado falso de la situación, y sólo me preocupa el daño a la Revolución. El comandante Cienfuegos recibirá el mando, puesto que tu decisión de renunciar es irrevocable. Después harás lo que creas pueda convenir o perjudicar más. Si es lo primero, siempre habrá oportunidad de que volvamos a encontrarnos en el camino del servicio al país, cuando hayas tenido tiempo de madurar los últimos dieciocho meses de tu vida.
El camino para ti ha sido demasiado fácil; y eso te ha hecho daño. De todos modos, te advierto que el plan que tienes sólo servirá en estos momentos para hacer daño y eso tú lo sabes perfectamente bien.
La ciudad en tensión
Lo que HM ignoraba, cuando grabó su instrumento de agitación pública, era que ya Fidel Castro había tomado todas las avenidas. Fuerzas “del Ejército Rebelde, al mando de Camilo Cienfuegos, habían ocupado —desde la madrugada del 21— el aeropuerto de Camagüey, las estaciones de policía, las centrales telefónica y eléctrica y las emisoras de radio”.
El contragolpe estaba inspirado en antecedentes precisos. Desde hacía tiempo, Matos “no andaba claro”. Viejas aprensiones eran confirmadas por su actitud de ahora:
Al llegar Camilo, a las 8:30 de la mañana, hallaron la ciudad en estado de tensión. Desde las primeras horas, dos capitanes del Ejército Rebelde, Orestes Varela y Jorge Enrique Mendoza, delegado éste del INRA en la provincia, habían acusado a Matos de traición
Actuando con rapidez, ambos oficiales rebeldes pusieron en cadena todas las emisoras de la capital legendaria. La Cadena de la Libertad, así llamada sobre la marcha de los acontecimientos, hizo vibrar la opinión pública con sus señalamientos, alertando a la ciudadanía.
Varela y Mendoza informaron al pueblo, en tono de batalla, que desde hacía varios dias se conocían las actividades sospechosas de Matos, culminadas en la desembozada traición.
Copiando el estilo de los enemigos de la Revolución, HM había motejado de comunistas a dirigentes destacados del Gobierno. Al mismo tiempo, “mantenía contactos con destacados latifundistas, a los que hacía reiteradas concesiones”. En segundo lugar, había logrado captarse la adhesión de determinados oficiales de su guarnición, a quienes engañó y convenció de que secundaran su actitud renunciante. Finalmente, trataba de usar los resortes de la publicidad para ahondar y extender un movimiento subversivo en la sociedad camagüeyana, y aún en toda Cuba.
La voz sonora de Jorge Enrique Mendoza, tan popular en la Isla, pues recordaba las arengas épicas de Radio Rebelde, tronaba y repercutía en los hogares y sitios públicos de Camagüey.
Sobre la estela de la sensacional denuncia, comenzó una impresionante y espontánea movilización popular. Las llamadas telefónicas congestionaban las líneas. A las estaciones de radio afluían mensajes de solidaridad con la Revolución. Concentraciones populares se improvisaban en los lugares más céntricos.
Junto a los micrófonos de la libertad hicieron acto de presencia miliares de ciudadanos. Líderes sindicales, representantes del campesinado, profesionales y revolucionarios se agitaban en las calles.
En la ciudad, vibrante y alerta, entusiasta y responsable, entre la radio estentórea y el cuartel silencioso, entre la denuncia y la insubordinación, Camilo Cienfuegos y los oficiales que le acompañaban se dirigieron a las fuerzas del Ejército Rebelde. La vigilancia, una vez más, lograba hacer abortar un plan funesto para la República.
Pero el cuartel seguía como testimonio de una muda resistencia. Las acusaciones, perifoneadas y multiplicadas a través de la ciudad, rebotaban en sus muros sin suscitar reacción alguna. Matos y sus oficiales, conocedores de la situación, no asomaban la cabeza.
Algo frío y receloso parecía emanar de aquella ciudadela, que por primera vez desde enero último no latía al unísono con el corazón popular. Había transcurrido una hora en esa situación inusual de dos fuerzas: la ciudadanía movilizada y la oficialidad remisa, opuestas sin llegar a chocar.
La pugnacidad estaba en el aire. Todos la temían y la esperaban. Un hecho cualquiera podía desatarla.
En tales circunstancias, Camilo y los suyos hicieron acto de presencia en el Cuartel Agramonte. Matos y sus subordinados aguardaban pasivamente.
La entrevista —dramática, pese a su falta de violencia— fue decisiva. El héroe de las campañas de Camagüey y Las Villas comunica al indisciplinado comandante que debía entregar el mando. La conversación se prolongaba. Evidentemente, HM procuraba ganar tiempo.
Entretanto, arribaba Fidel Castro. Su presencia en la ciudad —aterrizó en el aeropuerto Ignacio Agramonte a las diez de la mañana— fue el factor esperado de solución. El encuentro entre el pueblo, posesionado ya de la calle, y el líder nacional, se produjo al instante.
Nadie lo esperaba. Penetró en Camagüey en un jeep, acompañado sólo de dos ayudantes. Al llegar a la calle República lo divisó el pueblo y se arremolinó en torno suyo. Exclamaciones, ovaciones, almas volcadas hacia él. Llegaban y llegaban más. Pronto había un mar de cabezas alrededor.
Fidel se bajó del vehículo y dijo a sus escoltas:
—Sigan ustedes. Yo voy con el pueblo.
Durante cuatro cuadras, hasta los estudios de Radio Revolución, situados en República y Finlay, una manifestación enorme lo acompañó. Iba al frente de ella, hermanado con ella. Y de cada bocacalle afluían los camagüeyanos: hombres, mujeres, niños; blancos y negros; obreros y campesinos; estudiantes y empleados. Masa viva, ansiosa, preocupada, alerta, firme en el propósito de ganar una batalla más para la Revolución.
Ya frente a Radio Revolución, bajo el sol generoso, eran cerca de diez mil personas; Mendoza lo esperaba en la puerta. Cambiaron impresiones, mientras la expectación ciudadana hacía un cerco de silencio.
Fidel se volvió hacia la multitud. Imposible salir de allí sin ella. Había que continuar. Movió la cabeza sonriente, y comentó:
—Bueno, nosotros vamos al INRA...
—¡Vamos! —gritaron mil gargantas.
Reemprendió su marcha el río humano, con el Comandante en Jefe envuelto en pueblo. Avanzaban cuadra tras cuadra. Nadie ni nada podría detener su impulso. Nacía de muy hondo.
Llegaron a las oficinas del INRA —San Pablo esquina a Gonzalo de Quesada — e hicieron alto de nuevo. Pedían que hablara. Insistían. Clamores y sombreros alzados. Pero eran muchos. Todas las calles cercanas desbordaban de anhelosa humanidad. ¿Quién podría hacerse oír?
Y había un hecho culminante que cumplir. Fidel no lo olvidaba. Alzó la voz:
—¡Al Cuartel Agramonte!
Todos comprendieron con infalible instinto. Ahí estaba la cabeza de la serpiente. Y todos envolvieron de nuevo al representante máximo de la Revolución. Antes de penetrar en el recinto, Fidel se despojó de las armas que portaba.
La corriente ciudadana hinchó las calles, se deslizó incontenible por ellas. Invadió el cuartel, lo llenó. La tropa Inmóvil vio venir al pueblo y lo vio tomar posesión —sereno, pero decidido a todo de la zona militar.
Ni un arma se movió. El verdeolivo y la camisa envolvían el mismo corazón. Para cada soldado rebelde, sólo importaba una cosa: el pueblo. Allí estaba Fidel.
En la explanada frente a la jefatura del Regimiento 2, mirando desde la terraza, se divisaba un bosque de sombras de yarey. También paraguas femeninos. Pero había igualmente mucha cabeza descubierta.
Después se hicieron cálculos. ¿Veinte mil, treinta mil personas? Era imposible saberlo. Lo cierto es que en aquel lugar, cada ser humano era protagonista libre de un gran episodio histórico, donde Camagüey —Cuba entera— veía envuelto su destino.
Silenciosamente, dentro de la jefatura, mientras el pueblo aguardaba confiado, Fidel y sus fieles realizaron el trámite higiénico de descabezar la indisciplina. Matos y los suyos quedaban arrestados y sujetos a los tribunales de justicia.
Camilo y Mendoza hablaron primero a los camagüeyanos reunidos, subrayando que el eje de la cuestión estaba en la Reforma Agraria:
De su puño y letra le escribió Matos a Fidel, preguntándole que hasta dónde iba a llevar la Revolución... Es bueno que se sepa que en Cuba habrá revolución mientras quede una sola injusticia sin reparar. No nos importan los engaños, las traiciones, las amenazas. La Revolución está unida fuertemente, el pueblo está unido también, y nadie lo podrá detener.
Pero todos aguardaban la palabra de Fidel. Los minutos se les hacían horas, hasta que la figura del líder apareció en la terraza.
Para comenzar, tuvo que aguardar que amainara la tempestad de aclamaciones. Brillaba el sol en los yareyes alzados y en las treinta mil frentes. Los vítores a la Revolución eran marejadas de entusiasmo.
Abiertos los brazos, el Primer Ministro pedía silencio. Y se hizo el silencio.
Comenzó lentamente, con el acento atenuado, como oprimido por impresiones terribles:
En instantes como éste se pueden experimentar los sentimientos más disímiles... Me siento alegre por un lado y triste por el otro. Más que alegre, agradecido del pueblo, reconocido al pueblo...
La ovación atropelló sus palabras. Esperó que cesara y continuó:
Se experimenta esta sensación de lo que es un pueblo leal, de lo que es un pueblo revolucionario... Y frente a eso, la otra idea, la que nos entristece, porque no tenía razón de ser, la idea de los hombres desleales, de los ambiciosos, de los que ponen su persona por encima de los más sagrados intereses, y que por encumbrarse son capaces de hundir hasta a su patria.
Volvió a oírse el patético clamor de los camagüeyanos. La voz popular, imponente como la de los mares. Y como contagiada por ella, la voz de Fidel se alzó, endureciéndose, proyectándose contra el responsable.
A este traidor, lo primero que yo le llamaría es “ingrato”... Ingrato, porque no supiste pagar con lealtad las simpatías espontáneas y los aplausos que te daba el pueblo de Camagüey...
Ingrato, porque quisiste realizar una maniobra contrarrevolucionaria en la provincia más revolucionaria de Cuba...
Ingrato, porque confundiste las simpatías del pueblo con la incondicionalidad...
Ingrato, porque te endiosaste y te autosugestionaste con la misma propaganda que constantemente promovías en favor de tu persona...
Ingrato, porque creías que los pueblos pueden ser traidores. Y hombres puede haber traidores, pero no pueblos.
Se levantó de nuevo la ovación en masa.
Confundió lo que es simpatía por una causa, devoción por una causa, con la simpatía y la devoción a su persona. Porque la gratitud del pueblo no debe ser principalmente con los que están vivos, sino con los que cayeron en la lucha y no oyeron los aplausos...
Una demanda solemne:
Gratitud para los que iniciaron esta lucha... Gratitud para los que murieron combatiendo Ia tiranía, sin llegar a ver un solo rayo de luz de esta libertad que hoy disfrutamos... Gratitud a los que cayeron... Aplausos para los que cayeron... Lealtad para los que cayeron... Incondicionalidad para los que cayeron... Porque ellos hicieron posible que hoy haya un Ejército Rebelde y que hoy haya comandantes que reciben el aplauso del pueblo...
Todos batieron palmas nuevamente. Fidel insistió en el concepto:
Ingratos, y torpes, y vanidosos, y fatuos los que creen que esa gratitud y ese aplauso y esa incondicionalidad son para ellos, porque —recalcó— hombres puede haber traidores, pero pueblos no...
Huber Matos había sido “ingrato con sus compañeros, que le otorgaron su amistad, no le regatearon honores, ni cargos, ni reconocimientos”. “Ingrato con la patria, que tanto necesita de hijos leales, hoy más que nunca”.
El héroe de la Sierra Maestra sintetizó la biografía de HM desde que se le dio el mando de Camagüey —a pesar de haber otro héroe rebelde, Víctor Mora, con más méritos, por haber atravesado antes desde Oriente la frontera camagüeyana y haberse mantenido en ella— designación que se hizo por no tener VM letras, y sí Matos.
No le dimos el mando a Víctor Mora, aunque le habría correspondido, porque era el campesino que apenas sabía leer ni escribir, que ganó los grados a base de servicios y de valor, pero no había tenido la suerte de ir a la escuela. Llamamos al “inteligente”, al “culto”, al que podía leer y escribir y ostentaba títulos profesionales: al que tenía alguna cultura.
Desde que llegara a Camagüey, agregó FC, HM se había dedicado a fabricar incondicionales: uno en el periódico, otro en la estación de radio, otro en el M-26-7. “Y donde quiera que no había un incondicional, no paraba hasta hacerlo saltar de su posición, porque no estaba preparando el camino de la patria, sino su propio camino, el de Huber Matos.”
Poco antes, el capitán Mendoza habla mencionado el caso de “Bebita” Martínez Izquierdo, designada Comisionado Provincial por mayoría de votos, y quien renunció porque, después de la votación, el comandante se opuso y logró que se situara en el cargo a Joaquín Agramonte (el que apoyaba ahora a HM en la asociación estudiantil de segunda enseñanza).
Agregó el Primer Ministro que la reacción “que es hábil y aguda y anda fijándose en las debilidades de los revolucionarios, conocía la posición de Huber Matos, sabía de su debilidad, que era el afán de publicidad y de encumbramiento, es decir, la ambición”. De ahí que “mientras se hacía campaña contra Camilo, contra el Che, contra Raúl; mientras se trataba de desprestigiar a los valores, a los más sólidos baluartes de esta revolución, endiosaban al ambicioso, al vanidoso, para ver cómo podían contar con un caballito de Troya dentro de la revolución y abrir brecha en ella”.
Eso creyó la reacción y eso creyó él; pero no contaron con el pueblo. Creían que iban a engañarlo.
Expuso Fidel que había pasado por alto durante algún tiempo muchos deslices de Matos: sus contactos con Urrutia y Díaz Lanz en vísperas de las traiciones respectivas de ambos, así como el hecho de tener frenada la Reforma Agraria en su provincia.
Como ustedes recordarán, aquí la Reforma Agraria estaba bastante frenada. Se intervinieron los latifundios cuando vinimos a Camagüey y dimos la orden, porque vimos que se estaba perdiendo terreno. Ellos frenaban, mas nosotros impulsábamos. Para que la Reforma Agraria avanzara de veras llamé al compañero Mendoza, que estaba en Oriente, y le encargué esa tarea. Mas esto era lo que Huber no toleraba: que hubiera un revolucionario de veras y no un incondicional, y que estuviera haciendo una Reforma Agraria de veras.
Describió a continuación las tácticas de HM en Camagüey. Mencionó sus agentes: Joaquín Agramonte, coordinador provincial del M-26-7, “que no debe llevar ese nombre”, “algunos lidercillos estudiantiles, ciertos peones en el obrerismo”: el administrador de Adelante, Faustino Miró, que insertaría la famosa nota sobre la “consternación de la ciudadanía” en virtud de la renuncia de Matos.
Hizo una admonición concreta: —La asamblea estudiantil anunciada debe ser empleada en destituir a los que la convocaron, por contrarrevolucionarios.
La imputación hecha por el “traidor”, era, por supuesto, la de “comunismo”:
¡Qué casualidad! La misma que hicieron Urrutia y Díaz Lanz. La que hacen la reacción internacional, Trujillo, los criminales de guerra, Masferrer, Batista, Ventura, Carratalá... Acusarnos de comunistas, ¿para qué? Para ganarse el halago y el apoyo de la reacción; el apoyo de cancillerías extranjeras...
En segundo término, la táctica defeccionista:
Me envió la carta renunciando, y tenían planeado renunciar, apenas se hiciera pública, todos sus cómplices en el movimiento en la zona estudiantil, en la obrera... Los oficiales fueron comprometidos a pedir también su licenciamiento.
¿Y qué momento escogieron? El momento de uno de los triunfos mayores para Cuba; cuando hay en ella dos mil agentes de turismo de todos los países: después que han trabajado miles de hombres, y los obreros han donado cuarenta mil pesos para un acto, y se vislumbra una perspectiva maravillosa para el turismo nacional. Bien pudieran haber esperado una semana. No lo hicieron. Crearon el trastorno. ¿Es justo que un ambicioso sin escrúpulos, un fatuo, un equivocado, un desleal, eche todo eso por tierra?
El gobierno revolucionario siguió una táctica enteramente opuesta a la tradicional:
Había una conjura en un cuartel, y ¿qué pasó? Nosotros teníamos tanques, tropas entrenadas, soldados numerosos. ¿Qué hicimos? Nos trasladamos a Camagüey. Eso sí es tener confianza en el pueblo. Vengo solo a Camagüey y me apeo en mi cuartel, que es la plaza pública: me apeo en mi cuartel, que es la ciudad. Me bajo en el pueblo, porque yo sí creo en el pueblo...
No hubo que dar órdenes ni convocar a nadie. Lo demostraba el enorme gentío presente.
Concluyó recordándole la obra hecha por la revolución y cómo toda ella tenía como base la confianza en el pueblo:
Se equivocaron los traidores, porque no contaron con el pueblo Lo creyeron tan ingrato coma ellos, y perdieron. Se confunden, creen que el pueblo son ellos, y por eso fracasan y triunfamos nosotros.
De Camagüey a La Habana
Mientras, Huber Matos y sus cómplices eran conducidos a la capital y encarcelados y la esposa del comandante destituido entablaba una campaña seriada de declaraciones de prensa. Los sucesivos “boletines” de la esposa de HM, publicados durante los días 23, 24 y 25, no añadían elementos de juicio al acontecimiento. No rebatían sustancialmente ninguno de los cargos presentados por Fidel en la televisión y en el discurso de Camagüey.
La señora de Huber Matos se desahogaba en pasajes patéticos, de cuya extensión cabe entresacar:
El único delito cometido por mi esposo ha sido presentar la renuncia, pedir que se le conceda su licenciamiento, para seguir su vida honesta de siempre en el hogar y en la escuela.
¿Por qué no ha dicho usted, decía a Fidel Castro, que el pueblo sensato de Camagüey no lo apoyó en su actitud? Y que el pueblo que fue detrás de usted fue ése que desgraciadamente aún no ha despertado, gente cubana buena, pero que aún está sin conocer la verdad de esto? Y si no, que vayan periodistas de casa en casa, de institución en institución, y pregunten quién salió y lo siguió a usted en Camagüey?
Es muy importante decir que todos en Cuba temen por la vida de Huber Matos. Es bueno que se sepa que él está muy sereno y que en ningún momento ha pensado en suicidarse, porque tiene que seguir viviendo, y de eso él está convencido, para demostrarle al pueblo de Cuba que la mancha que usted ha querido derramar sobre su nombre es una calumnia de las peores.
Después de esto, doctor Castro, préndame, fusíleme, ignóreme o haga lo que crea más inteligente, porque de usted yo no dudo nada. Escribiré, escribiré sin desmayar mientras a los periódicos se les permita publicar mis escritos. Mientras no me ocurra algún accidente.
La respuesta no se hizo esperar. Un grupo de damas camagüeyanas y villareñas se dirigió al Primer Ministro del gobierno revolucionario con ocasión del acto multitudinario celebrado frente al Palacio Presidencial. Era una carta enérgica de mujeres que habían visto desaparecer a hijos, esposos y hermanos en la lucha valerosa que libró el pueblo cubano contra la tiranía de Batista. He aquí algunos de los párrafos de dicha misiva:
Hoy que la traición interna y la agresión externa se han juntado para frenar el desarrollo y el progreso de nuestro pueblo, creemos que es necesario, más que nunca, testimoniarle públicamente el respaldo de quienes, como nosotras, hemos perdido en esta cruzada heroica del pueblo de Cuba hijos y esposos...
Hemos venido desde Camagüey y Las Villas respondiendo presente a su llamado, para confundimos humildemente en este millón de almas que usted ha convocado. Formamos parte de ese pueblo agramontino y villareño que estuvo pendiente de su cita el día 21 para desarmar traidores y aplastar reptiles...
En la misma carta en que le insultaba, la señora del traidor Huber Matos afirmó que la ciudadanía sensata de Camagüey no lo apoyó en su actitud. No sabemos qué entiende esa señora por “sensatez”, pero los únicos que allí no estaban eran los latifundistas; los dueños de casa de apartamientos (sic); los hacendados; los asaltadores de sindicatos; los bombines; las plumas vendible en las que nadie cree y que Huber Matos controlaba; ni estaban tampoco los abogados de empresas extranjeras; ni los grandes ganaderos; ni los garroteros; ni los grandes almacenistas y especuladores; ni los intermediarios, los explotadores del campesinado; ni los políticos desplazados; ni los egoístas y ambiciosos que aspiran a cobrar en oro y privilegios sus servicios a la patria y como Huber Matos se “asquean o cansan” cuando ésta no se los paga o el extranjero ofrece mejores perspectivas...
El comienzo de la depuración de responsabilidades rendía los siguientes datos. La lista de los detenidos incluía: treinta y nueve miembros del Ejército Rebelde, entre ellos, desde luego, el excomandante Huber Matos Benítez
Se producían renuncias entre los amigos de Matos en diversos sectores y organismos. Joaquín Agramonte, coordinador provincial del M-26-7 en Camagüey, acusado públicamente por Fidel, resignaba el cargo. Otros agentes del exjefe militar del regimiento 2 eran eliminados de la dirigencia estudiantil de segunda enseñanza en la mañana misma del miércoles 21.
Pero esa noche, el jefe de la revolución tenía que acudir a la capital cuando aún estaba entregado a la tarea de atajar el brote golpista de Camagüey. Un acontecimiento de importancia nacional lo obligaba, aviones del exterior habían ametrallado al pueblo en las calles habaneras.
Pocas horas antes, en su discurso del cuartel Agramonte, el Primer Ministro había destacado la trágica coincidencia de un bombardeo realizado sobre el central Punta Alegre, de la misma región camagüeyana por un agresor incógnito.
El aparato había dejado caer una bomba incendiaria en el techo del ingenio, volando con las luces encendidas. Regresó minutos después, esta vez con las luces apagadas, y había lanzado dos artefactos más, uno de los cuales exploto causando daños materiales.
Estos señores, manifestó Fidel, están produciendo una renuncia masiva al mismo tiempo que la vida de los conciudadanos corre peligro y la patria recibe ataques del extranjero; al mismo tiempo que una avioneta, procedente con toda seguridad de Estados Unidos, deja caer bombas en el territorio nacional. Y es el colmo que nuestros enemigos, allá por los países del norte, tengan todas las facilidades necesarias para cargar esas bombas y tirarlas aquí...
El día 21, apenas oscureció, se produjo la agresión. Celebraba La Habana, con perfecta normalidad, la convención internacional del ASTA. Grupo de convencionistas habían partido hacia Varadero y Santiago de Cuba, en viajes de contemplación turística. Otros visitaban la espléndida exposición de 23 y L o deambulaban confiados por una ciudad que les abría los brazos.
En otro sitio de la capital, la afluencia de público era normal, es decir, abundante. Y pocas zonas solían ser tan concurridas a esas horas tempranas de la noche como la de la Calzada de Monte, una de los más comerciales.
Por ese trayecto, repleto de viandantes y compradores humildes, entre la esquina de Tejas y Cuatro Caminos, trazó su ruta de fuego criminal un avión bimotor color gris, volando casi a ras de los techos. Inquilinos de los cafés y restaurantes, clientes de panaderías y dulcerías, personas de ambos sexos y de todas las edades, que aguardaban en una u otra esquina el ómnibus que las condujera a sus hogares, fueron las víctimas.
El aparato agresor vomitó metralla. Mientras las balas rebotaban en los contenes o hacían blanco en cuerpos humanos, el pánico se adueñaba del público. Por unos minutos, aquella sección de La Habana vivió escenas cruentas y pavorosas, como las que suelen verse en el cine. El terror venido del aire se adueñó de aquello parajes.
De nada valió que numerosos miembros del Ejército Rebelde, en acto desesperado de resistencia, descargaran sus armas contra el veloz avión. El pájaro de muerte despareció en la oscuridad. Poco antes había arrojado panfletos firmados por el traidor Díaz Lanz.
El saldo fue dos muertos y cuarenta y tres heridos, entre ellos tres niños y varias mujeres. Lugares ametrallados: la esquina de Tejas, Monte y S. Joaquín, Rastro y Tenerife: los Cuatro Caminos (sic).
Fidel Castro, al oír las noticias ofrecidas por la radio, tomó el avión en Camagüey y llegó a La Habana horas después, acudiendo sin demora a los hospitales de Emergencias, Clínico Quirúrgico e Infantil. Se le vio junto a los heridos por la metralla anticubana. Inspeccionó, marchando libremente con el pueblo, los lugares de la ciudad atacados desde el aire.
Si los agresores se proponían intimidar, obtuvieron el efecto opuesto. Los reporteros de EN CUBA, en su exploración por la capital, sólo constataron indignación, rebeldía, disposición de lucha, determinación de oponerse —como fuera y cuando fuera— a los agresores internacionales.
Partieron de Estados Unidos los aviones, gritaba el título gigante del diario Revolución, a la mañana siguiente
La denuncia pasaba de mano en mano, de casa en casa, inundando la ciudad. Con ella anunciaba el órgano del M-26-7 un paro general de una hora para el día 22.
Lo había convocado la CTC revolucionaria, en protesta contra el artero ataque, cuyo origen —no era secreto— estaba en las playas de la Florida.
Sólo quedaban excluidos los gastronómicos, los hoteleros y los choferes de turismo. Propósito: no afectar a la convención del ASTA, la que obviamente hablan tratado de frustrar los agresores batistianos.
El jueves, de 3 a 4, La Habana era una ciudad inmóvil. Con las excepciones dichas, había vacío absoluto en los lugares de trabajo, oficinas, comercios, industrias, establecimientos de todo tipo alzaban voces airadas. Se agitaban banderas cubanas y gallardetes del 26 de Julio. La enseña nacional estaba en incontables fachadas.
Delegado del ASTA, decía un cartel, situado frente al hotel Habana Hilton, lleven a sus pueblos la verdad de las traiciones que al nuestro se hacen por querer ser digno en su libertad.
Con Cuba y con Fidel, proclamaban otros.
Una manifestación espontánea invadió las proximidades del Palacio Presidencial, compuesta de trabajadores enardecidos. El presidente Dorticós les habló, entre ovaciones multitudinarias. Llenaban la cuadra fronteriza a la terraza norte de la mansión ejecutiva y desbordaban la Avenida de las Misiones.
Por la noche, la opinión aguardaba como nunca el comienzo del programa “Ante la prensa”. Los tremendos acontecimientos acumulados en el curso de una jornada —el brote ahogado en Camagüey, la criminal agresión a la capital— hacían más importante y polémica que nunca la comparecencia de Fidel Castro. Mucho faltaba por esclarecer y orientar en el incierto momento que se atravesaba.
Se repetía el suceso tantas veces acaecido desde enero último: virtualmente, todos los televisores del país encendidos para ver y escuchar al máximo líder de la revolución. Cada una de sus apariciones en las pantallas de TV había sido sensacional por sus pronunciamientos y por la circunstancia histórica que los suscitaba.
Fue amplia y precisa la información brindada por él sobre la personalidad y los hechos de Huber Matos. Puntualizando:
Después de relevado Díaz Lanz, por los acontecimientos conocidos, HM —que desde el exilio mantenía amistad con él— lo visitó en el departamento del capitán Lorié, otro de los desertares de la revolución. Matos pensaba como Díaz Lanz, sólo que entonces los planes de éste no hablan madurado lo suficiente.
Mientras Fidel Castro estaba en los Estados Unidos, HM se acercó a los comandantes Juan Almeida y Calixto García, así como a otros oficiales rebeldes exponiéndoles reparos sobre el gobierno revolucionario y tratando de aglutinarlos en un planteamiento sobre el comunismo, análogo al de Díaz Lanz, Trujillo, Masferrer y La Rosa Blanca.
En la lucha en la Sierra Maestra, HM, que empezó siendo capitán, solicitó el ascenso a comandante, cosa que fue mal vista por sus compañeros, ninguno de los cuales pidió promociones semejantes.
En otra ocasión, cuando decursaba la campaña de la Sierra, respondió a una represión de Fidel Castro, hecha por escrito, con una nota significándole: “Mi dignidad de hombre no es menos que la suya... Créame que hoy he deplorado haber venido a la Sierra... Le devuelvo su papel y le exhorto a que se supere en la forma de tratar a algunos de sus colaboradores, sobre todo a los que creen haber probado aquí defender principios e ideales”.
Asediado entonces por los complejos de múltiples problemas de la guerra, FC significó al “ofendido” oficial:
Más que un acto de indisciplina y una grosería, indigna del espíritu de confraternidad con que siempre nos hemos tratado todos aquí, duele la evidente ingratitud con que has pasado por alto las reiteradas pruebas de consideración personal que he tenido contigo...
Soy franco y natural en todas mis expresiones y eso compensa en mí lo que falte de formulismo cortesano en mis relaciones con los compañeros, a los que he considerado siempre como iguales, porque no soy aristócrata ni en la más insignificante manifestación de mi espíritu. Estoy haciendo esta revolución con hombres de humilde cuna, con más instinto para conocer las verdaderas raíces de mis sentimientos democráticos y humanos que los hombres un poco más privilegiados por la fortuna, a quienes ha sido dada la oportunidad de adquirir un poco más de educación y con ello también muchos prejuicios.
No he deplorado jamás, a pesar de haber sufrido muchas más amarguras y ofensas y haber hecho más sacrificios que tú, haber estado luchando por esta causa desde hace siete años... He tenido la abnegación y la paciencia que debieran tener en cuenta los que tan fácilmente como tú deploran haber venido a un lugar de sacrificio, donde por todo premio no hay que esperar otra cosa que heridas, como las de tu inoportuno y desconsiderado mensaje.
Tú no eres un colaborador mío, sino de la revolución... Afea tu acción el hecho de que la hayas realizado en instantes en que exigirte cuentas de tu conducta ocasionaría un irreparable daño a uno de los más importantes planes contra las fuerzas enemigas, a las que me interesa más destruir que reparar agravios personales.—Lo personal no me importa, y cuando personalmente sea un estorbo a esta causa, y así lo entienden los que me obedecen, me apartaría sin vacilación, porque veo en eso mucha más honestidad y honra que en estar mandando a otros y asumir jefaturas que para mí no constituyen un placer, sino un amargo deber. Y hubiera deseado que otro más capaz y mejor que yo, lo digo con toda sinceridad por si lo dudas, estuviese dirigiendo esta lucha, porque con mi modesta filosofía he dotado mis más íntimas convicciones y siento un profundo desprecio por todas las vanidades y ambiciones humaras. Todo el orgullo del mundo vale menos que un átomo de humildad cuando comprendemos que los hombres somos una desoladora nada.
Duro es tener que invertir las energías de un hombre para llevar este mensaje que debiera haber sido necesario (sic), pero tú no eres un soldado de fila, sino un jefe de columna, y algún interés tengo en aclararte estos conceptos... Te exijo terminantemente que rectifiques los conceptos vertidos en tu mensaje; y si tu honor, tu orgullo o como quieras entenderlo, te impide rectificar, entrega el mando al capitán Félix Duque, al que impondré de este incidente, en cuyo caso debe proseguir hasta la comandancia de Almeida a recibir instrucciones, y tú presentarte en la Comandancia General.
Huber Matos, desde su lugar de operaciones, respondió rectificando, y siguió ocupando cargos eminentes en el Ejército Rebelde hasta el día 21.
—La conciencia calculada de la conjura de HM, en momento de reunirse la Convención del ASTA en la Isla —añadía Fidel— era otra manifestación de irresponsabilidad y mala fe. Si no bastara la convergencia “ideológica” de la tesis de Matos con la que esgrimían Díaz Lanz. Batista, los de la Rosa Blanca y demás contrarrevolucionarios.
Mas lo que esperaba la opinión pública tras tanto forcejear —ansiosa de justicia estricta cuando se debatían graves imputaciones y estaba en peligro la seguridad del país— era que cesaran las indulgencias tácticas. Si se trataba de hechos demostrados de infidelidad y traición y de ataques a la soberanía nacional, el peso de la ley debía caer sobre los culpables. Era hora de que la revolución apretara sus defensas, si no quería comprometer seriamente su propia causa que era la del pueblo y la de Cuba.
Ni comunista, ni anti-americano
A los eternos sembradores de dudas sobre la verticalidad de la doctrina “Humanista” —“ni con Rusia ni con Estados Unidos, con Cuba”—; a los que pretenden abrir zanjas de odios entre los dos pueblos hermanos —“amamos a los norteamericanos como pueblo. Los norteamericanos están seguros y son bienvenidos en el suelo cubano”—; a los que buscan la onerosa intervención alegando infiltraciones comunistas —“No veo ninguna amenaza de comunismo. ¿Quién tiene el derecho a rotular a cualquiera de cualquier cosa?”—; a los que atacan la Revolución hablando de neutralidad exterior —“El neutralismo es una palabra cargada como el comunismo. Usted puede decir que yo quiero buenas relaciones con todos los países y que me opongo a la idea de bloques”—; a los fugitivos del batistato y a los que, agazapadamente, le hacen el juego tachando a Fidel Castro de comunista —“Yo no soy comunista. Nada más porque Marx tenía barba y yo también la tengo, los norteamericanos no deben precipitarse a sacar conclusiones. Recordad que el gran Abraham Lincoln tenía barba también”—; en fin, a todos los enemigos del pueblo cubano, Fidel Castro habló claramente: —“Soy solamente partidario de Cuba. No quiero que ninguna potencia extranjera domine a mi país, ni Rusia ni los Estados Unidos.”
Quien habla tan positiva y esclarecedoramente sobre su línea, que es la de seis millones de hombres que lo respaldan, ¿merece como respuesta la protección y el aupamiento a las manos asesinas que arrojan bombas de muerte y sangre sobre suelo cubano?
Quien habla tan positiva y esclarecedoramente sobre su línea, que es la de seis millones de hombres que lo respaldan, ¿merece el oprobio de agresiones económicas?
El pueblo —supremo juez del Gobierno Revolucionario— ya respondió. No olviden los otros a Lincoln: “La palabra de un hombre sencillo, cuando viene con su pureza. vale mucho más.”
(Frases de Fidel Castro a Henry N. Taylor, de la cadena de diarios Scripps-Howard.)
Tomado de la revista Bohemia, Año 51, No.44, 1ro. de noviembre 1959, pp. 58-61 y 90-92.
Comentarios
Romel Hijarrubia Zell
1 añoLa realidad es que,- a estas alturas del juego de pelota-, casi ni merece la pena expresar una opinión sobre el anterior artículo. La realidad monda y lironda,- limpia y sencilla-, es que el Movimiento 26 de Julio que encabezó la lucha armada contra la tiranía, NO ERA UN MOVIMIENTO SOCIALISTA, MUCHO MENOS COMUNISTA. El pueblo cubano recibió con los brazos abiertos la caída del tirano y las ventajas económico-sociales que el nuevo gobierno había promulgado a la mayor parte de la población. Incluso, durante mucho tiempo el Partido Socialista Popular (PSP) se había opuesto al golpe "puchista", a la lucha armada contra la tiranía, salvo la Juventud Comunista en buena parte disidente de las decisiones partidistas. Dentro de los luchadores del M-26-7 existían miembros con conocimientos del socialismo materialista, pero no constituían ni siquiera un grupo, individualmente, cada cual expresaba su criterio sobre el futuro, una vez derrocada la opresión y restaurada la democracia y la legalidad. Entre las primeras leyes promulgada por el nuevo Gobierno, se encontraba la Ley de Reforma Agraria aprobada el 17 de mayo de 1,959 que restablecía derechos arrebatados al campesinado, en general fue bien asumida por la mayoría de la población. las cosas comienzan a complicarse política y económicamente, cuando se limita la propiedad inmobiliaria a un pago por el Estado de 600 pesos m.n., se intervienen empresas y limitan derechos económicos que no habían sido colaboradores de la tiranía. Posteriormente, ya con la II Reforma se expropia todo el comercio privado y todas las actividades económicas pasan al Estado. El remate del desastre fue la Zafra de los Diez Millones, que comienza con la destitución del Ministro del Azúcar,- que explica en el teatro de las FAR porqué no se podrá alcanzar la cifra planteada de azúcar. Esto se hizo ante fuerzas que apoyaban al Gobierno y se razonó sobre la base que la agricultura NO estaba en condiciones de asegurar el suministro diario que era necesario para alcanzar en tiempo razonable, el objetivo planteado. Volvamos a los sucesos de Camagüey: dentro y fuera del Ejército Rebelde y dentro del propio M-26-7 muchos no estaban de acuerdo con las expropiaciones, con la actuación del PSP que introdujo sus cuadros y los arribistas que llegaron como enjambre de avispas a controlar TODO el aparato estatal: desde la escolta del Comandante en Jefe hasta la organización administrativa del Estado, separando hábilmente a los miembros del M-26-7 y de otras organizaciones de los mandos de gobierno, "promoviéndolos" a cargos en el extranjero o sin poder de dirección en el país. La penetración rusa intelectual, militar, de inteligencia fue creciendo hasta llegar al intento de golpe de lo que se llamó "la microfracción" que terminó con presos, separados de sus cargos, confinados en sus casas, etc. Volviendo a Hubert Matos era un militar de prestigio, valiente y obediente, como lo fue Ochoa combatiendo durante más de 16 años fuera de Cuba. Hubert Matos no debió ser condenado a 22 años de reclusión, como no debió ser fusilado el Gigante Ochoa. Son episodios de la Historia irreversibles, que sólo llaman a la reflexión si Cuba está encaminada a convertirse en otra tiranía latinoamericana o a volver al camino de la libre discusión, la disidencia dentro de la Revolución que todavía quedan defensores de ella y a librar nuestro destino de la dependencia rusa o de los EE.UU., porque lo cierto es que hoy, hay más anexionistas que en 1,896. Que cada cual piense como le dé la gana: lo importante es romper la crisis permanente y los fracasos continuados por "ideologizar" la economía y la relación internacional. Por último, señalar que, en circunstancias tan pésimas como las actuales de Cuba, Lenin estableció la NUEVA POLÍTICA ECONOMICA,-NEP-, devolviendo empresas a sus anteriores o nuevos operadores, evitando la nacionalización de TODO, lo cual ocasionó que centenares de cuadros y militantes probados, abandonasen las filas del partido bolchevique, incluso suicidios masivos. Hoy lo que importa es rectificar de fondo: liberar las fuerzas productivas nacionales, establecer relaciones de respeto y paz con todos los países de nuestro entorno y salir del abismo en que hemos caído. Para decirlo casi todo: en el año 1,959 yo era Sec. de Organización de la Sección Estudiantil del M-26-7; la Sección Estudiantil la presidía Ricardo Alarcón de Quesada,- brillante estratega-, que cuando percibió de dónde venían los vientos redacto con otros compañeros de la Sección, una carta pública que recogía un poco aquello del Manifiesto Comunista de "Un fantasma recorre Europa" adaptado a las condiciones y nuevos horizontes que ya se veían venir aceleradamente. De los miembros de la Dirección todos firmaron la Carta Pública. YO NO LO HICE porque no era un movimiento ideológico sino arribista en el más puro estilo politiquero, intentando salvar los muebles. Soy materialista, ateo, socialdemócrata ayer y hoy hasta que muera. No me alegra nada del mal que sufre mi Patria. Simplemente quiero "que cien escuelas se abran y cien flores florezcan" parafraseando al artículo de Mao Tse Tung. Nada más, nada menos, diría Raúl Roa. R.
Y. J. Hall
1 año@Romel H.: ¿Por qué si eres tan socialdemócrata no pides democracia para Cuba? Realmente suenas más comunista, a lo Stalin y Mao Zedong, que cualquier otra cosa. Dices: "Son episodios... que sólo llaman a la reflexión [de] si Cuba está encaminada a convertirse en otra tiranía latinoamericana o a volver al camino de la libre discusión...". Y te digo: Es muy patético que a estas alturas aún no sepas lo que es Cuba.
Romel Hijarrubia Zell
1 año@Y. J. Hall: Estimado señor Y.J.Hall, anoche escribí unas breves líneas respondiendo a su comentario. Parece que no la "salve" porque no aparece ahora que reviso el conjunto de estos artículos. De todas formas, poco más o menos, le diré la esencia de lo que escribí antes: Creo que vamos por mal camino Ud. y yo: creía que podíamos discutir civilizadamente nuestros criterios, exponer nuestras razones, con respeto mutuo, sin caer en los excesos ofensivos habituales en la Red. Doy por terminada mis respuestas a sus escritos. Ponga lo que estime correcto que no recibirá respuesta de mi parte. Tengo otras cosas que hacer que no son tergiversar ni atacar a quien piense diferente.
Y. J. Hall
1 año@Romel H.: No esperaba menos de usted. (Ni más tampoco.)
Leopoldo Vázquez
1 añoTodo fue una farsa : Huber Matos un heroe y Fidel un traidor para muestra un boton. No es necesario argumentar sino mirar hacia los lados y ver la destruccion, el hambre , la emigracion y un etc etc etc sin fin.
El Camagüey
1 añoCarta de renuncia de Huber Matos: Camagüey, octubre 19 de 1959 Dr. Fidel Castro Ruz Primer ministro La Habana Compañero Fidel: En el día de hoy he enviado al jefe del Estado Mayor, por conducto reglamentario, un radiograma interesando mi licenciamiento del Ejército Rebelde. Por estar seguro que este asunto será elevado a ti para su solución y por estimar que es mi deber informarte de las razones que he tenido para solicitar mi baja del ejército, paso a exponerte las siguientes conclusiones: Primera: no deseo convertirme en obstáculo de la Revolución y creo que teniendo que escoger entre adaptarme o arrinconarme para no hacer daño, lo honrado y lo revolucionario es irse. Segunda: por un elemental pudor debo renunciar a toda responsabilidad dentro de las filas de la Revolución, después de conocer algunos comentarios tuyos de la conversación que tuviste con los compañeros Agramonte y Fernández Vila. Coordinadores Provinciales de Camagüey y La Habana, respectivamente: si bien en esta conversación no mencionaste mi nombre, me tuviste presente. Creo igualmente que después de la sustitución de Duque y de otros cambios más, todo el que haya tenido la franqueza de hablar contigo del problema comunista debe irse antes de que lo quiten. Tercera: sólo concibo el triunfo de la Revolución contando con un pueblo unido, dispuesto a soportar los mayores sacrificios... porque vienen mil dificultades económicas y políticas..., y ese pueblo unido y combativo no se logra ni se sostiene si no es a base de un programa que satisfaga parejamente sus intereses y sentimientos, y de una dirigencia que capte la problemática cubana en su justa dimensión y no como cuestión de tendencia ni lucha de grupos. Si se quiere que la Revolución triunfe, dígase adonde vamos y cómo vamos, óiganse menos los chismes y las intrigas, y no se tache de reaccionario ni de conjurado al que con criterio honrado plantee estas cosas. Por otro lado, recurrir a la insinuación para dejar en entredicho a figuras limpias y desinteresadas que no aparecieron en escena el primero de enero, sino que estuvieron presentes en la hora del sacrificio y están responsabilizados en esta obra por puro idealismo, es además de una deslealtad, una injusticia, y es bueno recordar que los grandes hombres comienzan a declinar cuando dejan de ser justos. Quiero aclararte que nada de esto lleva el propósito de herirte, ni de herir a otras personas: digo lo que siento y lo que pienso con el derecho que me asiste en mi condición de cubano sacrificado por una Cuba mejor. Porque aunque tú silencies mi nombre cuando hablas de los que han luchado y luchan junto a ti, lo cierto es que he hecho por Cuba todo lo que he podido ahora y siempre. Yo no organicé la expedición de Cieneguilla, que fue tan útil en la resistencia de la ofensiva de primavera para que tú me lo agradecieras, sino por defender los derechos de mi pueblo, y estoy muy contento de haber cumplido la misión que me encomendaste al frente de una de las columnas del Ejército Rebelde que más combates libró. Como estoy muy contento de haber organizado una provincia tal como me mandaste. Creo que he trabajado bastante y esto me satisface porque independientemente del respeto conquistado en los que me han visto de cerca, los hombres que saben dedicar su esfuerzo en la consecución del bien colectivo, disfrutan de la fatiga que proporciona el estar consagrado al servicio del interés común. Y esta obra que he enumerado no es mía en particular, sino producto del esfuerzo de unos cuantos que, como yo, han sabido cumplir con su deber. Pues bien, si después de todo esto se me tiene por un ambicioso o se insinúa que estoy conspirando, hay razones para irse, si no para lamentarse de no haber sido uno de los tantos compañeros que cayeron en el esfuerzo. También quiero que entiendas que esta determinación, por meditada, es irrevocable, por lo que te pido no como el comandante Huber Matos, sino sencillamente como uno cualquiera de tus compañeros de la Sierra —¿te acuerdas? De los que salían dispuestos a morir cumpliendo tus órdenes—, que accedas a mi solicitud cuanto antes, permitiéndome regresar a mi casa en condición de civil sin que mis hijos tengan que enterarse después, en la calle, que su padre es un desertor o un traidor. Deseándote todo género de éxitos para ti en tus proyectos y afanes revolucionarios, y para la patria —agonía y deber de todos— queda como siempre tu compañero, Huber Matos
El Camagüey
1 añoA los pocos días renunció el teniente Manuel Artime, oriundo de Esmeralda: MI CARTA DE RENUNCIA Sierra Maestra 7 de Noviembre de 1959. Dr. Fidel Castro Ruz. Primer Ministro del Gobierno Revolucionario. Presidente del I.N.R.A. Presidente de la Comisión Nacional de Fomento del Turismo. Comandante Jefe de las Fuerzas Armadas. Comandante: No sé si después de escribir estas líneas pueda seguir viviendo, o no sé si seguiré viviendo con el adjetivo denigrante traidor delante de mi nombre. De lo que sí estoy seguro, es de que a mi conciencia le llegó el momento de negarse a trabajar por una causa que no es la misma que llevó a los cubanos al clandestinaje, al exilio, a la guerra y a la muerte. Por eso no me importa que Ud. el día de mañana quiera desintegrar mi prestigio y mi honra (yo sé que lo va a hacer) ante un pueblo que aún tiene fe en Ud. porque no ha vivido en el seno del Ejército Rebelde y del Instituto Nacional de Reforma Agraria como he vivido yo. No sé de qué me acusará ante el pueblo, si de inepto, de borracho, de ladrón, de batistiano, de marihuanero, de pepillo o alguna otra cosa que se suele endilgar a los que no quieren engañar al pueblo y se niegan a seguir en la comparsa roja. Sólo sé que después de haber oído de sus labios el asunto de la carta de Trujillo en que se alababa a Hubert Matos, creo que Ud. es capaz de falsificar una carta con mi firma, confesando que he asaltado el Banco Nacional. Pero prefiero ser escueto, Comandante; después de la última reunión del I.N.R.A., en la cual oí de sus labios el plan completo para comunizar a Cuba, muy poca fe me quedó en Ud. Pero tratando mi cerebro de aferrarse a una última tabla, traté de disculparlo y me dije: "Esto lo hace para tratar de tranquilizar al ala roja", como antes pensaba: "De ésto (sic) Fidel no sabe nada". Pero ahora, después de la canallada que se le ha hecho a quien nunca estuvo conjurado con nadie, a quien siempre le planteó verticalmente y de frente el problema comunista, a quien ud. mismo estimuló numerosas veces a mantenerse firme en su postura, a quien fue el héroe del cerco de acero a Santiago de Cuba, a quien se lanzó el mismo 10 de marzo a las calles de Manzanillo para condenar el cuartelazo vil, a quien con riesgo de su vida trajo las armas que hicieron fracasar la cobarde ofensiva Batistiana, a quien le sobra dignidad y hombría como para dotara todos sus Comandantes incondicionales, a quien es un Patriota, a Hubert Matos Benítez (sic); después de ésto (sic), yo creo, Comandante Fidel, que el problema en Cuba no es plantearse hasta qué punto hay infiltración comunista en este Gobierno Verde Olivo; sino hasta qué punto hay infiltración Verde Olivo en este Régimen Comunista. Y ahí está Hubert Matos, el héroe que cometió el delito de ser sincero ,en una carta particular a Ud., ahí está desnudo en una celda, cuidado por cancerberos fieles al glorioso Piñeiro, al valiente Barba Roja; ahí está impotente ante la calumnia que pesa sobre él. No, Comandante, los traidores a la Revolución no son los Hubert Matos (sic), los traidores a la Revolución son los que la han prostituido volviéndola roja. Por eso yo renuncio a mi puesto en este Ejército Rojo y a mi cargo como 2do. Jefe de la Zona 0-22 Ciro Redondo de Desarrollo Agrario del I.N.R.A. Por eso, y por los puntos que le paso a exponer: 1.Porque no quiero engañar al guajiro diciéndole que va a haber reparto de tierras (como Ud. prometió en la Sierra Maestra y sigue prometiendo todavía), cuando sé, porque Ud. mismo lo dijo en la última reunión del I.N.R.A., que no se iba a dar tierra a nadie,s, (sic) que sólo crearíamos cooperativas en tierras que serían del Estado pero que el campesino no debía saberlo. ¿Por qué Ud. no es sincero con ese campesino que dio su vida por hacer libre a Cuba y que espera justicia? 2-Porque me niego a engañar al guajiro diciéndole que el día de mañana ellos serán los dueños y administradores de las Cooperativas, sabiendo que Ud. personalmente nos ha dicho que el Administrador ha de ser siempre el Estado y observando en la práctica como no hay la más leve intención de formar al guajiro para que ocupe el día de mañana esa administración. Sea sincero con ese campesino. Comandante, dígale la verdad, dígale que va a seguir siendo jornalero ahora del Estado, y que no será propietario. Dígale, además, que las ganancias de esas Cooperativas van a ser limitadas 3- Porque no quiero engañar al pueblo que cree que la Reforma Agraria está haciendo pequeños (al parecer la palabra luego fue tachada) propietarios y que está estructurando Cooperativas. Dígale la verdad, dígale que o que Ud. ha hecho es volver jornalero del Estado al jornalero del terrateniente. Y ponga su nombre a esas Cooperativas falsas que Ud. hace, llámelas Haciendas Comuneras. Y dígale sinceramente al pueblo, no tema, cómo se llama el Régimen que hace ese tipo de haciendas comuneras: Régimen Comunista. Se lo está diciendo, Comandante, quien ha hecho 34 de esas haciendas comuneras, creyendo que de verdad iban a ser verdaderas Cooperativas en que el campesino iba a ser dueño de la tierra y recibiría cursos de capacitación para administrar las Cooperativas. ¿No se acuerda la cantidad de veces que Ud. dijo que nuestra zona era la primera de Cuba? ¿Y cuando la felicitó por Televisión? 4-Porque no quiero engañar a los comerciantes y bodegueros y decirles que las Tiendas del Pueblo sólo se harán en el campo y sólo cobrarán un 10 por ciento de ganancias, y que ésto (sic) se hace para obligar a los demás comercios del campo a no cobrar un precio abusivo al infeliz campesino; cuando Ud. mismo ha dicho por sus propios labios en la última reunión del I.N.R.A., que con las tiendas del pueblo haríamos cono en la guerra: empezaríamos en el campo, y cuando el campo fuera nuestro, tomaríamos las ciudades. ¿No se acuerda? ¿Tampoco se acuerda que nos dijo que cuando una bodega ofreciera resistencia poniendo los precios más bajos que nuestras Tiendas, pusiéramos los precios por debajo del precio de costo aunque perdiéramos? ¿No se acuerda que nos entregaron un folleto sobre tiendas del pueblo y que el antiguo bolchevique universitario, hoy Capitán Núñez Jiménez, aclaró que el folleto era confidencial, pues si se daba a la publicidad ocasionaría una batalla contra todos los comerciantes y bodegueros? Sea sincero con su pueblo, Comandante Castro, diga a todos los comercios y bodegas, que pasarán a manos del Estado o sucumbirán por la competencia del Estado, y dígales cómo se llama el Régimen en que todos los negocios están en manos del Estado: Régimen Comunista. 5-Porque me niego a engañar a los Industriales y a los que sueñan en invertir en Industrias nuevas, diciéndoles que el Gobierno estimulará la iniciativa industrial privada, habiendo oído de labios suyos el plan para fomentar industrias estatales de todos los tipos, que producirán a más bajo costo que las privadas y obligarán a éstas a cerrar o a vender al Estado. Después de haber oído al Ché (sic) Guevara decir que estuviéramos atentos a cualquier tipo de Industria nueva que se quisiera poner, para comunicárselo inmediatamente al I.N.R.A., pues no quería que cualquier particulares le adelantara al Estado. Después de oírle sugerir que el control del permiso para Industrias nuevas debía pasar de Agricultura al I.Ñ.R.A., para vigilar ésto (sic) de más cerca. Sea sincero con los industriales, Comandante Castro, dígales que más tarde o más temprano, sus Industrias serán del Estado. Y dígale al pueblo, Comandante Castro, como se llama el Régimen donde las Industrias son manejadas por el Estado: Régimen Comunista. 6-Porque me niego a presenciar el hambre que vendrá sobre Cuba por querer implantar esa Comunización violenta, con hombres ineptos, aún para hacer ésto. Claro que comprendo que éste es el momento que Ud. espera para, con la justificación económica del caos, intervenir estatalmente toda la economía del país y cerrar con justificación y con broche de oro, este ciclo de conversión comunista de la isla de Cuba. 7-Porque he sido engañado, vilmente engañado, por los que me estimularon a luchar contra el comunismo en el seno de las Asociaciones Campesinas, haciéndome creer que tenía el respaldo oficial si procedía con mano izquierda y con diplomacia. Por creer eso, nos enfrentamos al conocido y mediocre líder comunista Contramaestre y Maff (sic), Rodrigo Rivas, que fue enviado por el Capitán Antonio Pérez (Jefe del Buró Agrario del Ejército, organización comunista aparentemente disuelta) a trabajar a Manzanillo entre los campesinos, porque en Manzanillo no lo conocían como comunista. Por creer eso nos enfrentamos a esa otra organización comunista, que esconde sus bajas intenciones tras el nombre de uno de los mártires más puro de la Revolución: La Federación Provincial Campesina Frank País. Y en respuesta a todos nuestros trabajos y sacrificios, y después de lo de Hubert Matos (sic), me entero que el camarada Rivas ha sido nombrado en el I.N.R.A., de Manzanillo, y se me ordena que disuelva los Comandos Rurales y se me aconseja que no ataque más al comunismo y que me haga el de la vista gorda. Yo sé que quien me dijo esto, me lo dijo por mi bien, y sólo cumplía órdenes, pero yo sé retirarme a tiempo, y no tengo la nobleza de Hubert (sic) de esperar sentado a que me desprestigien, para ser conducido después a una prisión donde no podría ya ser útil a mi Patria. 8-Porque me niego a seguir escuchando esas marchas de las Milicias juveniles donde se inculca al niño un caudillismo estúpido y absurdo, esas marchas que oía por las noches en las calles de Manzanillo; uno-dos-tres- cuatro, viva-Fidel-Castro-Ruz. 9-Porque me niego a seguir tolerando que se inculque un adoctrinamiento marxista al Movimiento Revolucionario y a los nuevos maestros que suben a la Sierra. 10-Porque me niego a seguir pasando la vergüenza de que se escoja, en el mismo pueblo donde yo repetía que este Gobierno no era Comunista, a una mujer comunista que no hizo Revolución, para asistir con Vilma Espín al Congreso Latinoamericano de Mujeres, y que se desprecie a tantas mujeres manzanilleras valiosas que arriesgaron su vida en pro de nuestra causa verde-olivo. Por eso, Comandante, por eso y algo más que en su momento diré, presento mi RENUNCIA. Pero no sólo mi renuncia. Creo que ha llegado la hora de citar al honor y al decoro de todas las fuerzas sanas y revolucionarias del país, para ir sin vacilaciones y sin temores al rescate de nuestra Revolución, y de hacer ésto (sic), despreciando la ayuda y aún el contacto con los corrompidos del Régimen pasado y con los buitres de Ciudad Trujillo. Esta ha de ser una tarea nuestra. Una tarea del pueblo sano, de los campesinos, de los obreros, de los universitarios que tenemos el orgullo de un José Antonio Echevarría que siempre tuvo una postura vertical frente a los rojos, de los soldados rebeldes, del pueblo en general, de este pueblo heroico que ha sabido escribir con sangre los pedazos más bellos de la Historia de Cuba. Creo que ha llegado el momento de hacer saltar de nuestra garganta ese grito bendito y heroico que hirió los aires de la Sierra Maestra para lanzar a Cuba una promesa de un futuro glorioso. Ese grito que sale de una montaña trágica de muertos. Ese grito que sale de los charcos de sangre derramados por una causa grande y cubana y distinta. Ese grito que sale de lágrimas de viudas y de huérfanos. Ese grito que sale de sepulcros aún tibios. Ese grito que hará erguirse del suelo los cuerpos de los mártires, para clavar en los traidores rojos la mirada sin vida de sus cuencas vacías, y decirles: Revolución sí, pero comunismo no. Ese grito patriótico y trágico de LIBERTAD... 0 MUERTE. 1er. Tte. Manuel F. Artime Buesa. me Buesa (sic) 2do. Jefe de la Zona 0-22 Ciro Redondo del I.N.R.A. https://www.miami.gov/files/assets/manuelartime/v/1/documents/carta-de-renuncia.pdf
Romel Hijarrubia Zell
1 añoPues hay que tener el corazón en el medio del pecho, bien puesto, para escribir esta carta dirigida directamente al Dr. Fidel A. Castro Ruz. Por su contenido detallado y las citas concretas que hace de "orientaciones de índole político" impartidas a los cuadros de dirección del INRA en la base, no dudo que todo lo dicho por el combatiente del M-26-7 Manuel F. Artime Buesa se ajuste a la verdad. El primer problema es que está carta difícilmente llego a manos del Dr. Castro, pues los intermediarios se encargan de "evitarle" disgustos, por aquello de "matar al mensajero", a quien va dirigida su renuncia. Lo siento mucho, porque he padecido en carne propia la acusación de trotskista por quienes ni siquiera tienen una lejana idea de lo que estaban hablando: era un insulto y nada más. Aunque siempre me he dirigido a la dirección del país cuando no he estado de acuerdo con alguna decisión, asegurándome, eso sí, que fuera entregada en mano propia. Recuerdo que, cuando se canjearon los de la brigada 2506 por medicinas, se comenzaron a vender en las farmacias a precios muy por encima del alcance de los ciudadanos. Entregué a un escolta del Dr. Fidel Castro mi opinión contraria a ello y el daño que podía causar al prestigio del gobierno. Por las razones que fueren, asumo que otros hicieron lo mismo, las medicinas fueron rebajadas de precio. Cuando se estableció por ordeno y mando, que el sábado se trabajaría media jornada, los trabajadores donde laboraba, plantearon trabajar una hora diaria más, pero tener el sábado libre, sin dar respuesta a dicha petición lógica. Cuando surgieron los ataques a los que deseaban abandonar el país, llegando a producirse encuentros violentos, escribí y entregué personalmente en el CC. del PCC carta donde explicaba porque debían detenerse esas "turbas" que agredían a mujeres, niños, o gente que simplemente deseaba marchar fuera de Cuba. Me citaron para el CC. y allí me mostraron la carta que había escrito, subrayada por el Dr. Machado Ventura y que la misma había sido discutida en el más alto grado de mando político y gubernamental, coincidiendo en detener lo que amenazaba en convertirse luchas campales entre la población. Cuando el III Congreso del PCC estuve hablando hora y media sobre todo lo que consideré incorrecto o perjudicial para la marcha adelante del país. Tuve la precaución de grabar lo que decía y entregarlo personalmente en las Oficinas del Cdte. Raúl Castro. Asumo, que, como siempre he pensado y actuado del mismo modo, he tenido la suerte de no ser considerado contrarrevolucionario ni cosa parecida. R.
María Antonia Borroto
1 año@Romel H. Zell: Esta carta fue una sorpresa para mí. De hecho, no asociaba la figura de Manuel Artime a estos sucesos. Incluso, le pregunté a mi papá y me corroboró que sí, que Manolito Artime (en breve aclararé el porqué del diminutivo) había renunciado a los pocos días de "lo de Huber Matos y lo de Camilo". Manolito Artime era de Esmeralda, de hecho, sus padres vivían al doblar de mi casa. Los recuerdo a ambos, bastante mayores ya durante mi infancia. Mi papá me cuenta que cuando él llegó a Esmeralda, en 1948, Artime era administrador de uno de los bancos del pueblo. Su esposa, Otilia Buesa, hermana de José Ángel Buesa, era Doctora en Farmacia. Manolito era único hijo. Con ellos vivía una señora negra, una especie de manejadora o algo así. Tengo guardados los restos de un periodiquito de la escuela pública de Esmeralda, a inicios de los años 40, editado un 28 de enero, en el que fungía como directora mi mamá, uno de los redactores era Manolito Artime, pues ambos fueron compañeros de estudio. También le pregunté papi —con sus muy lúcidos 97 años— si tras los sucesos de Girón —Manolito fue uno de los jefes de la expedición— se tomó alguna represalia con sus padres; papi es enfático: NO. Tal vez, me dice, se les tratara "de fuera a fuera" en algunos lugares, pero represalias como tal, no. Lo sabe bien porque el viejo Artime, además de vecino, fue su subordinado.
María Antonia Borroto
1 año@Romel H. Zell: Aquí hay que tenerlos muy bien puestos (discúlpeseme la expresión) para escribir y hacer llegar cartas a esos niveles, cartas, por demás, debidamente firmadas. Por ello el que usted lo haya hecho me parece digno de encomio. Muchos, ahora, se escudan en el anonimato, y la mayoría elige callar, simular, no señalarse, no marcarse... Hasta el cuestionamiento a decisiones de los mandos intermedios puede ser interpretada como señal de disentimiento, y tener muchas y muy graves consecuencias. Este proceso (me refiero así a la llamada Revolución en el poder) ha tenido varias etapas. Usted habla de la acusación de troskista, hay otra, muy ambigua, que a muchos se nos endilgó: tener problemas ideológicos. En aquellos ejercicios horrendos, en los que los unos evaluábamos a los otros (supuesto ejercicio de la crítica y la autocrítica) se hablaba en términos de "mala actitud ante el trabajo" (eufemismo de vago o haragán), "mala actitud ante el estudio" (eufemismo, muchas veces, de bruto), mas nada de eso era comparable con tener "problemas ideológicos". Y para tenerlos bastaba con usar ropa "de afuera", ir a la iglesia o tener una actitud crítica respecto al proceso o a algunas aristas del proceso.
Y. J. Hall
1 año@María Antonia Borroto: Con respecto a tu admiración por las cartas de Romel, creo que deberías primero leerlas antes de admirarlas. Probablemente eran panfletos guatacones al comandante. (Que las publique aquí, pa' ver...)
Antonio Aiello
1 añoNo debió publicarse en este espacio esta historia manipulada del caso Hubert Matos. Hay de sobra información de primera mano que desmiente esa historia construida por la maquiavélica idea del destructor de Cuba
Javier Vázquez García
1 año@Antonio Aiello: A mí me parece que es todo lo contrario. Y aquí mismo ya hay otros textos sobre Huber Matos.
María Antonia Borroto
1 añoHay un matiz que poseen este texto y el de Pardo Llada publicado ya en El Camagüey: el anti-intelectualismo de la llamada Revolución en el poder. Se insiste (lo hizo Fidel en su discurso en Camagüey) en que Huber Matos es promovido a su cargo en esta provincia no tanto por sus méritos personales como por su preparación intelectual: "No le dimos el mando a Víctor Mora, aunque le habría correspondido, porque era el campesino que apenas sabía leer ni escribir, que ganó los grados a base de servicios y de valor, pero no había tenido la suerte de ir a la escuela. Llamamos al “inteligente”, al “culto”, al que podía leer y escribir y ostentaba títulos profesionales: al que tenía alguna cultura." Curiosamente, el carismático Pardo Llada también insiste en ese asunto. No pensé que desde fecha tan temprana existieran tal división y tales prejuicios respecto a las personas con determinada formación. Me llama la atención el tono sarcástico con que Fidel Castro se refiere a la Huber Matos, "el culto", "el inteligente"... Sabido es que en la actualidad se privilegian para casi todos los cargos administrativos a personas de probada fidelidad al sistema, casi siempre militantes del Partido. Las "comisiones de cuadros" —que dan luz verde o no a tales promociones— son las encargadas de velar por eso. Ayer, casualmente, un amigo —que acaba de ser promovido en una entidad educacional— me comentó que la comisión de cuadros del lugar solo objetó su no pertenencia al Partido, asunto que me asombró un poco, pues recuerdo muy bien que en uno de los últimos congresos del Partido se habló de la necesidad de eliminar ese requisito a la hora de promover a alguien. La "política de cuadros" es responsabilidad de las instancias partidistas —aprobar tanto a los "cuadros" como a sus reservas—. Existen escuelas y cursos para los "cuadros", cuya agenda no conozco en detalle; aun así me es fácil imaginar que los contenidos no están enfocados en técnicas de dirección o cuestiones organizacionales, sino en contenidos "político-ideológicos". En fin, volviendo a este reportaje de Bohemia, esas líneas que he citado me resultan muy reveladoras. Precisamente matices como ése me hicieron optar por la publicación de este reportaje, escrito al momento de los sucesos —cuya redacción debe haber conducido Enrique de la Osa, creador de la sección En Cuba y posterior director de Bohemia—. y que permite apreciar cómo, casi en el acto, se construyó en Cuba una matriz de opinión respecto no ya a Huber Matos, sino a lo que implica la fidelidad al sistema y la fidelidad a Fidel Castro. Este segundo aspecto se nota mejor en el texto de Pardo Llada.
ConCerebro Cuba
6 mesesCon el permiso de los intelectuales que aquí han publicado, estimo merecen respeto, todos, pero en especial uds que tienen mayor conocimiento. Apenas tengo 40 años, y lo único que he visto en los países en los que ha imperando el comunismo es hambre, miseria y necesidad. Tanto así, que la Unión Soviética, con todos los recursos naturales e industriales, resolvió regresar al capitalismo y no regresar al comunismo.... Lo aprendido por mi ha sido siempre con material de editoriales "revolucionarias" o sea que no estoy "infectado o con el cerebro lavado", es la propia historia quien habla por si sola. El comunismo es un sistema utópico basado en la conciencia del hombre pero el hombre por naturaleza es corruptible por tanto el comunismo no puede ser viable, es corrupto desde la raíz. Huber Matos, su propia hermana Juanita Castro y tantos otros se les viraron porque sabían que esto no SIRVE. Y el inteligentemente los tacho de contrarrevolucionarios y los juzgo, encarceló o los obligó a salir huyendo de país. Ojalá algún día tengamos una Cuba mejor.