Por más que avanzas, con ligero paso, Hacia la tumba, libre de pesares, Tienes los esplendores del ocaso Y el encanto terrible de los mares.
Dios puso el mal, bajo las formas bellas De tu cuerpo gentil que al mundo asombra, Como puso detrás de las estrellas La región tenebrosa de la sombra.
Por alcanzar la apetecida palma De tu amor, olvidando tu pasado, Todo en el mundo lo perdió mi alma... ¡Hasta el orgullo de sufrir callado!
La hora de ser grande ya me tarda Porque anulas mis fuerzas infinitas; Cuando quiero ascender, dices: aguarda Mas si intento bajar, me precipitas.
Queriendo hallar a mi pasión remedio Pedí al estudio bienestar profundo, Pero salí, impulsado por el tedio, A buscarte de nuevo por el mundo.
Ya no podré nunca libertarme De esta pasión, que causa mi locura, Fíngeme que has llegado a idolatrarme Y déjame creer en la impostura.
Ayúdame a salvar mi obscuro nombre De las obscuras ondas del olvido, Que sólo la mujer hace del hombre Héroe adorado o criminal temido.
Si me guía la luz de tus miradas Escalaré, con épico heroísmo, De la gloria las cimas escarpadas, Aunque ruede sangrando en el abismo.
Pero si tu alma indiferente, helada, Nunca habrá de ser mía, a ningún precio No arrojes en mi alma lacerada El dardo ponzoñoso del desprecio.
Déjame sólo desatar los lazos En que me tienen tus encantos preso, Porque mi vida dejaré en tus brazos Cual en tu boca mi ardoroso beso.
Y mi alma amable, soñadora y fresca Está por tu pasión envilecida, Como ligera mariposa blanca En pantano de sangre sumergida.
Tomado de El Pueblo. Diario Autonomista. Órgano de la Junta Directiva del Partido Liberal de esta Provincia. Año V. Puerto-Príncipe, 18 de mayo de 1889.
¿Haz disfrutado este artículo? Pues invítanos a un café.
Tu ayuda nos permite seguir creando páginas como ésta.
Comentarios
Emilio de Armas
4 meses
Se trata de un poema que Casal publicó en varias versiones, antes de incluirlo en su primer libro, "Hojas al viento", con el título de “A Berta”. Esta versión publicada en El Pueblo podría haber sido tomada por los editores de la que apareció previamente en La Habana Elegante, el 12 de mayo de 1889. Es de notar que en la versión final del poema (la de Hojas al viento), Casal rectificó una falta de rimas en la última estrofa, al sustituir “fresca” por “franca” (para rimar con “blanca”).
El desarrollo de este poema —que también se publicó en la prensa habanera con el título de “A Coralia”— expone el proceso de revisión al que Casal sometía sus textos. En cuanto a esta versión aparecida en El Pueblo, se trata de un hallazgo muy útil, ya que demuestra la resonancia que Casal estaba alcanzando no sólo en La Habana, sino en la Isla, donde ya en el siglo XIX existían numerosas publicaciones literarias de calidad en las provincias.
¡Bien por El Camagüey!
@Emilio de Armas: Muchísimas gracias por la aclaración.
Estoy fascinada con el periódico El Pueblo, y deseo que pueda ser digitalizado: aportaría mucho a la comprensión del autonomismo y de los debates culturales y políticos de entonces.
Y sí, un poema de Casal allí muestra, como usted bien dice, la resonancia de Casal, y al mismo tiempo —como también lo muestra la inclusión y el comentario de fragmentos de "Vindication of Cuba", de José Martí— el tráfico de publicaciones entre la capital y el llamado interior, y entre el exilio y el país, no solo La Habana. También muestra que esos abismos que algunos han pretendido ver entre independentistas y autonomistas no eran tales, al menos no en esos momentos. Muy revelador, realmente, El Pueblo, periódico, por demás, con una notable calidad en su escritura, y una concepción de la información y uso del diseño muy modernos. Un tesoro.
Comentarios
Emilio de Armas
4 mesesSe trata de un poema que Casal publicó en varias versiones, antes de incluirlo en su primer libro, "Hojas al viento", con el título de “A Berta”. Esta versión publicada en El Pueblo podría haber sido tomada por los editores de la que apareció previamente en La Habana Elegante, el 12 de mayo de 1889. Es de notar que en la versión final del poema (la de Hojas al viento), Casal rectificó una falta de rimas en la última estrofa, al sustituir “fresca” por “franca” (para rimar con “blanca”). El desarrollo de este poema —que también se publicó en la prensa habanera con el título de “A Coralia”— expone el proceso de revisión al que Casal sometía sus textos. En cuanto a esta versión aparecida en El Pueblo, se trata de un hallazgo muy útil, ya que demuestra la resonancia que Casal estaba alcanzando no sólo en La Habana, sino en la Isla, donde ya en el siglo XIX existían numerosas publicaciones literarias de calidad en las provincias. ¡Bien por El Camagüey!
María Antonia Borroto
4 meses@Emilio de Armas: Muchísimas gracias por la aclaración. Estoy fascinada con el periódico El Pueblo, y deseo que pueda ser digitalizado: aportaría mucho a la comprensión del autonomismo y de los debates culturales y políticos de entonces. Y sí, un poema de Casal allí muestra, como usted bien dice, la resonancia de Casal, y al mismo tiempo —como también lo muestra la inclusión y el comentario de fragmentos de "Vindication of Cuba", de José Martí— el tráfico de publicaciones entre la capital y el llamado interior, y entre el exilio y el país, no solo La Habana. También muestra que esos abismos que algunos han pretendido ver entre independentistas y autonomistas no eran tales, al menos no en esos momentos. Muy revelador, realmente, El Pueblo, periódico, por demás, con una notable calidad en su escritura, y una concepción de la información y uso del diseño muy modernos. Un tesoro.
José Manuel García Vázquez
4 mesesPrecioso hallazgo y justísima elección para sumar a esta exhuberante colección de riquezas literarias cubanas que