Loading...

Generales camagüeyanos: Ángel del Castillo Agramonte

7

Generales camagüeyanos: Ángel del Castillo Agramonte

7

Nació el 14 de agosto de 1834. Fueron sus padres Martín del Castillo Quesada y Ángela Rufina Agramonte Agramonte, propietarios de importantes haciendas ganaderas e ingenios azucareros.

En la ciudad natal realizó los primeros estudios, y pasó a la de Filadelfia en los Estados Unidos, en cuya universidad inició los estudios de cirugía dental donde se graduó en 1856. Al estallar en dicha nación la Guerra de Secesión, se enroló en las milicias organizadas por las fuerzas del norte, y firmó como oficial. Al finalizar la contienda regresó a Cuba, y en su ciudad natal, ejerció su profesión.

Fue uno de los más entusiastas conspiradores de Camaguey, y al producirse el levantamiento de dicha región, el 4 de noviembre de 1868, participó en el alzamiento de Las Clavellinas junto a su hermano Nazario, después de haber liberado sus dotaciones de esclavos. Días más tarde estuvo presente en la reunión del paradero de Las Minas donde dio un elevado ejemplo de patriotismo, al votar por la continuación de la guerra y oponerse a las maniobras contrarrevolucionarias de Napoleón Arango y algunos que pretendían obtener reformas de la metrópoli española, en lugar de la independencia absoluta por la que se había levantado en armas la mayoría de los camagüeyanos.

Ángel del Castillo

El 28 de noviembre de 1868 se destacó en el combate de Bonilla, primera acción de armas librada en la región en que las numerosas fuerzas al mando del Conde de Valmaseda fueron obligadas a retirarse ante el empuje y combatividad de aquellas pequeñas tropas inexpertas y carentes de armas y municiones.

Días después participó en la acción Arenillas a la Consolación, donde nuevamente las fuerzas de Valmaseda se vieron obligadas a retirarse.

En 1869 fue nombrado Mayor General de la división de Camaguey, y recibió la jefatura militar de la brigada de Caonao, en la que mantuvo una estricta disciplina. El 5 de mayo del propio año asaltó y redujo a cenizas el poblado de San Miguel de Nuevitas, y poco después comenzó a operar en las zonas aledañas a la ciudad de Puerto Príncipe donde destrozó dos partidas de la guardia civil en Monte de Horno y la quinta de Correoso. El 20 de julio combatió en la barriada de la Caridad, durante el asalto a la ciudad efectuado bajo las órdenes del Mayor General Ignacio Agramonte.

Al caer en combate el 20 de julio de 1869, el general Honorato del Castillo, le sustituyó en el mando de la brigada de Sancti Spíritus, con la que libró la acción de Pitajones, oportunidad en que por su arrojo y táctica capturó el cañón que habría de tomar su nombre, e hizo prisionero al jefe enemigo, coronel Ramón del Portal, quien juzgado por un consejo de querra, fue pasado por las armas ese mismo día.

El 9 de septiembre de 1869, cuando se disponía tomar por asalto el fuerte de Lázaro López, cayó a corta distancia de un parapeto mientras gritaba: “Vengan a ver cómo pelea un general cubano”.

Perdió la patria a uno de sus más esforzados hijos, modelo de combatiente revolucionario, a la que no sólo ofrendó sus cuantiosos bienes de fortuna, sino su propia vida.


El Camagüey agradece a Ricardo Muñoz la posibilidad de publicar este texto.

4
¿Haz disfrutado este artículo? Pues invítanos a un café.
Tu ayuda nos permite seguir creando páginas como ésta.

  
Comentarios
Elinor Pérez
2 años

Todo lo que sabía de Ángel del Castillo se reducía a identificarlo como un patriota camagüeyano cuyo nombre lleva una de las calles del centro de la ciudad, conocida también como Medio. Me asombra su vida como joven profesional de distinguida familia con un heroísmo indiscutible. Al igual que Joaquín de Agüero, liberó a los esclavos del patrimonio familiar, otro dato que los textos de Historia de Cuba no recogen.

4
Responder
Oreidis Pimentel
2 años

Ángel del Castillo Agramonte estuvo ligado a mi familia materna (debo buscar el nombre de su cónyuge, sólo recuerdo no era nada bonito el nombre). Fue luego de graduarse en Estados Unidos como estomatólogo (como le llamaríamos hoy) y enfrentar a las autoridades médicas españolas en La Habana, quienes no lo dejaban ejercer. Fue un temerario.

3
Responder
OPimentel Pérez
2 años

Luego de revisar, he hallado el dato. Angel del Castillo Agramonte contrajo nupcias con mi tía tatarabuela Doña Ignacia de Quesada Batista, de cuya unión el varón con nombre Angel del Castillo de Quesada fue coronel en la guerra del 95

3
Responder
María Antonia Borroto
2 años

@OPimentel Pérez ¡Qué interesante!

1
OPimentel Pérez
2 años

Al igual que con Agramonte y otros, la imagen que lo representa utiliza el busto de Lope Recio (de allí la filipina azul con tres estrellas); deben ser dos para la guerra del 68. En la República se hicieron muchas ilustraciones con imágenes de veteranos. Casi nunca había fotos o dibujos de los generales mambises cubanos en campaña, sino en sus casas, como parte de la burguesía del XIX. Entonces las reproducciones usaron como muestras fotos posteriores a 1895 de otros generales sobrevivientes, y de allí que se equivocaran con las estrellas. En la guerra del 68 para mayor general eran dos, y tres en la del 95. Así pasa con Agramonte (incluso en la estatua del parque), con Céspedes y casi todos los caídos en la guerra del 68; les colocaron grados anacrónicos. La foto de Agramonte militar la mandó a hacer Amalia y en Camagüey tomaron a Lope Recio como modelo, sin la cabeza, también a Javier de la Vega. Los rostros del 68 son los que son, pero las camisas no siempre. Es apenas un detalle muy difundido en Cuba (en Sancti Spiritus pasó con Serafin Sanchez, hicieron mal su estatua, en Santa Clara pasó con Bonachea). Por eso Juan Padrón era genial, a ese no se le escapaba una en sus comics de Elpidio, era muy meticuloso en los dibujos.

3
Responder
Rolando León Viamontes
2 años

Con todo respeto me permito aportar algunos datos producto de mi investigación sobre su hermana, Loreto del Castillo, mencionada por Martí, que vivió en la prefectura de Guaicanamar. Angel del Castillo, apodado "La Tempestad a Caballo", fue el último dueño del ingenio La Isabela ubicado en la carretera de Santa Lucía, el cual cañoneó y destruyó Valmaceda.

3
Responder
Leopoldo Vázquez
1 año

NO se las razones del que por que no se ha imprimido el libro de Los Generales camagueyanos.Que interesante e instructivo seria. Por favor hagan un esfuerzo. Se agradecera

1
Responder
También en El Camagüey: