Loading...

Generales camagüeyanos: Bernabé Boza

12

Generales camagüeyanos: Bernabé Boza

12

Nació el 4 de febrero de 1858. Sus padres, Juan Nepomuceno Boza Agramonte (Cheno) y Mariana Sánchez Loret de Mola, pertenecían a las más acaudaladas familias de Puerto Príncipe.

“Bebé”, como cariñosamente le llamaban, comenzó sus estudios a temprana edad en una de las pocas escuelas de instrucción primaria existentes en su ciudad natal en aquella época. Inició los estudios correspondientes al bachillerato en el Instituto, en 1867, pues como se señaló anteriormente, sus padres contaban con recursos suficientes para costeárselos.

En esa misma época, su padre y sus tíos Manuel, Jerónimo y Gregorio (Goyo) ya conspiraban contra el coloniaje español, junto a Salvador Cisneros Betancourt, Ignacio y Eduardo Agramonte, Ignacio Mora y otros, quienes organizaban un levantamiento armado en territorio camagüeyano.

Al producirse el alzamiento de Céspedes en Oriente, el 10 de octubre de 1868, partió con una tía suya para Barcelona, donde continuaría sus estudios, pues la situación en Puerto Príncipe se hizo insostenible a causa de la exagerada vigilancia y estado de alarma que mantenían las autoridades coloniales.

El 4 de noviembre del propio año, en que los camagüeyanos se reunieron en el paso del río Las Clavellinas para pronunciarse en armas, y así secundar a sus hermanos orientales, entre aquellos 76 valientes se encontraban Jerónimo, Gregorio y Manuel Boza Agramonte y Virgilio Boza Borrero. Su padre, mientras tanto, se había dirigido a Nassau, Islas Bahamas, con el propósito de organizar expediciones para fortalecer el naciente movimiento revolucionario.

Bernabé Boza

Su familia conquistó la gloria de su extinción casi total en el cumplimiento del deber patrio. Manuel , quien había alcanzado el grado de mayor general, y que ocupó la jefatura militar de Camaguey de junio a diciembre de 1870, cayó el 13 de mayo de 1871 y el 21 del propio mes, fueron sorprendidos por la guerrilla del sanguinario comandante Tizón, Gregorio y Jerónimo Boza, acompañados de algunas mujeres de la familia; una de ellas gritó atemorizada: “Somos los Boza, que vinimos a presentarnos”’ a lo que responde Gregorio resueltamente: “Ningún Boza se presenta, fusílennos”, por lo que fueron macheteados inmediatamente los hombres, y las mujeres conducidas a Puerto Príncipe.

“Cheno” Boza, después de haber participado en varias expediciones, cayó prisionero cuando venía para Cuba en la tercera y desafortunada expedición del Virginius, y fue fusilado en la ciudad de Santiago de Cuba, el 7 de noviembre de 1873.

Tan pronto conoció la triste nueva del fusilamiento de su padre, Bernabé Boza embarcó con destino a Cuba, donde se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Camaguey. “Se me destinó al primer escuadrón de caballería Agramonte y al pelotón del cabo Demetrio Mola, un negro de alma pura y hermosa, y de vergüenza presente a todas horas’, escribiría posteriormente.

Con dicho escuadrón participó en numerosos combates librados en territorio camagüeyano. De estos, citaremos los de mayor importancia: Carril de Cachaza, La Unión de Llanes, el puente de Carrasco, La Gertrudis y el asalto al poblado de Cascorro.

Posteriormente pasó a Las Villas para unirse al contingente invasor, y combatió en Loma del Jíbaro, Loma Mala, Manajabo, Los Abreu, El santo y el ataque a la Ciudad de Santa Clara.

A fines de 1876, regresó a Camaguey y el 13 de diciembre estuvo en Peralejos, donde cayó en poder de una guerrilla de cubanos al servicio de España, el comandante Elpidio Loret de Mola, ayudante del General Gómez.

Al año siguiente, participó en El Oriente, Zanjón, Imías, San José del Tínima, Antón y Tunas de Guaimarillo.

Cuando se firmó el Pacto de Zanjón ostentaba, con sólo 20 años de edad, el grado de sargento del primer escuadrón del regimiento de caballerías Agramonte.

En 1895, cuando los cubanos reanudaron la lucha armada contra el colonialismo español, Bernabé Boza se incorporó a las fuerzas del General Gómez, el 22 de junio de ese año, ante quien se presentó durante el ataque y toma del poblado de San Jerónimo; éste lo admitió, e ingresó como Sargento de Regimiento Agramonte a las órdenes del comandante Francisco Redio. Participó en el combate de Ciego de Molina, en que Gómez lo ascendió a Teniente y lo eligió como jefe de su escolta.

Cuando el alto mando de las fuerzas cubanas decidió los planes de la Invasión a Occidente, el general en jefe le encomendó la organización de su escolta que debía acompañarlo en empresas de tal magnitud y le pidió que explorase la voluntad de todos, pues no deseaba ser acompañado sino por hombres resueltos y decididos. Unos días después, Boza se presentó al Generalísimo y le dijo: “General, estos hombres nos han de seguir a todas partes, ya había previsto el caso y tengo a mi gente preparada para la hora que usted decida marchar”.

Tal como lo predijo, la escolta demostró su valor en los combates de Pelayo, Iguará, Mal Tiempo, Calimete, etc., y Boza fue ascendido a teniente coronel en mayo de 1897, y a coronel en agosto del propio año, en que alcanzó la distinción a ser designado jefe de Estado Mayor del General Gómez, quien lo llamó el Cambronne camagüeyano, comparándolo sin duda al famoso militar francés, uno de los hombres de la batalla de Waterloo.

El 21 de julio de 1898, embarcó hacia Cayo Hueso en comisión especial. El 11 de julio, mientras se hallaba ausente, fue ascendido a General de Brigada. Regresó en agosto del propio año, después de cumplir su misión de entrevistarse con el jefe del ejército de los Estados Unidos.

Terminada la guerra y ocupada la isla por las fuerzas interventoras norteamericanas, fue designado Alcalde de Santa María del Rosario, cargo que desempeñó con reconocido celo.

Al instaurase la República el 20 de mayo de 1902, ocupó un escaño en la Cámara de Representantes, pues había resultado electo por la provincia de La Habana.

Publicó su diario de campaña con el título Mi diario de la guerra desde Baire hasta la intervención americana, obra de gran valor para el estudio y el conocimiento de la guerra del 95.

Hasta la muerte de su querido jefe el Generalísimo Máximo Gómez, quien lo llamó “su querido hijo”, se mantuvo siempre junto a él, y ambos discutían los problemas políticos de Cuba.

En 1906, después de la funesta reelección de Estrada Palmas que culminó con la llamada Guerrita de Agosto, a pesar de ser contrario al gobierno constituido, se puso de su parte con el propósito de salvar a su país de la injerencia extranjera, y con un grupo de compañeros de la guerra de independencia y algunos más que se le incorporaron salió al campo en busca de los alzados, para hacerlos desistir de sus propósitos, y que volvieran a la legalidad. Aquellos, olvidaban lo que había costado liberar, aunque a medias, a Cuba, iban por el camino de encadenarlas aún más con los férreos yugos de la segunda intervención.

Desgraciadamente, Estrada Palmas no cumplió sus palabras, sino que se aferró aún más al poder y se vió claramente que prefería entregar las riendas de la nación a sus amos antes de llegar a un acuerdo con los rebeldes, para lo cual utilizaba el pretexto de que su dignidad personal y su decoro no le permitían entrar en ningún arreglo.

Decepcionado, Boza disolvió sus fuerzas y se retiró a su hogar.

Pobre, después de haber sido su familia una de las más adineradas de Camaguey, pero satisfecho de que estos ofrendaran a la patria sus vidas y propiedades, y con la tristeza de no ver a Cuba libre e independiente, falleció en La Habana, el 16 de marzo de 1908, como consecuencia de una intervención quirúrgica.

El mayor general Máximo Gómez junto a su Estado Mayor, a su derecha el general de brigada Bernabé Boza.


El Camagüey agradece a Ricardo Muñoz la posibilidad de publicar este texto y las fotos que lo acompañan.

5
¿Haz disfrutado este artículo? Pues invítanos a un café.
Tu ayuda nos permite seguir creando páginas como ésta.

  
Comentarios
Leopoldo Vázquez
2 años

Linda semblanza.Continuen . Gracias

1
Responder
Teresa E Fernandez Soneira
2 años

Que se sabe de las mujeres de la familia Boza Agramonte?

1
Responder
María Antonia Borroto
2 años

@Teresa E Fernandez Soneira Indagaremos al respecto.

Josefina Acosta de Para
2 años

@María Antonia Borroto . Soy bisnieta de la hermana de Bernabé: Rufina Boza Sánchez, quien vivió en Camaguey hasta su muerte en la década del 40. Vivió en la Vigia, al lado de González Allue, después en la curva de Cisneros yendo hacia el puente y falleció en Avellaneda, en los altos al lado de la empresa creo que telefónica, en casa de su hija menor.Recuerdo a mi abuela, quien vivía en La Habana, hablar por teléfono asiduamente con sus primas " las Boza"... después con el torbellino de los 50 y la edad de la parentela, se perdieron las conexiones. Los descendientes de Bernabé no regresaron a Camagüey, hasta donde yo sé.

1
Teresa E Fernandez Soneira
2 años

@Josefina Acosta de Para MUCHAS GRACIAS POR LOS DATOS. TENDRA UD. ALGUNA FOTO DE SU FAMILIA, EN EL SIGLO XIX? SALUDOS DESDE MIAMI.

1
Teresa E Fernandez Soneira
2 años

@María Antonia Borroto MUCHAS GRACIAS!

1
Romel Hijarrubia Zell
2 años

Me agrada mucho este artículo, no obstante tengo algunas observaciones al respecto que creo necesario expresar. 1) La redacción de este párrafo merece ser mejorada pues, a mi, no me queda claro "A fines de 1,876, regresó a Camagüey y el 13 de diciembre estuvo en Peralejos, donde cayó en poder de una guerrilla de cubanos al servicio de España, el comandante Elpidio Loret de Mola, ayudante del General Gómez". No me queda claro, si Bernabe Boza cayó prisionero de la guerrilla o si fue Loret de Mola, en cuyo caso supongo que lo mataron. 2) Este otro párrafo merece un comentario también: "Estrada Palmas no cumplió sus palabras, sino que se aferró aún más al poder y se vio claramente que prefería entregar las riendas de la nación a sus amos antes de llegar a un acuerdo con los rebeldes, para lo cual utilizaba el pretexto de que su dignidad personal y su decoro no le permitían entrar en ningún arreglo". El Presidente Estrada Palma fue el presidente del Partido Revolucionario Cubano en los EE.UU. propuesto por José Martí por sus estrechas relaciones con la colonia estadounidense y el prestigio que gozaba dentro de ella como educador. Lo que no previó Martí es que, en caso de su muerte, Estrada Palma era el hombre menos indicado para asumir la dirección del Partido. Por otra parte, Estrada Palma era el clásico profesor estirado de la época y, honestamente,- no como pretexto-, entendía que "su dignidad personal y su decoro no le permitían entrar en ningún arreglo". No merece el calificativo de lacayo de los ocupantes. Por último, la vida Estrada Palma comienzo con el mismo 1,868 y dedicó toda ella a la lucha por la libertad de Cuba. Ha sido el ÚNICO PRESIDENTE CUBANO que abandonó el Palacio Presidencial por la puerta de atrás, montado en un tranvía de la época y sin un centavo robado al pueblo cubano. Cuando la ideología se convierte en sectarismo pierde la objetividad, imparcialidad y justicia que debe emplearse para juzgar a los que hicieron la HISTORIA DE LA PATRIA. r.

3
Responder
María Antonia Borroto
2 años

@Romel H. Zell Respecto al párrafo que menciona, lamentablemente no puedo decirle nada, sólo indagar en otras fuentes. Tratamos de ser fieles a los textos y de calzar la información con otras fuentes, lo que en este caso fue imposible, máxime cuando el autor ha fallecido. El texto muestra las tendencias ideológicas del momento en que fue escrito y los ajustes que debían tener para que "cupieran" en las editoriales cubanas de entonces. Vamos a incluir en breve páginas del propio Boza y una carta que le remitiera Máximo Gómez en 1902. Estos textos, y otros que iremos sumando paulatinamente, ampliarán nuestras perspectivas sobre Boza y el entramado político cubano de inicios del siglo XX.

María Antonia Borroto
2 años

@María Antonia Borroto Los textos de Boza y de Gómez ya han sido publicados en El Camagüey.

María Antonia Borroto
2 años

@Romel H. Zell Respecto a Estrada Palma ya tuvimos un amplísimo debate al publicar el poema de Aurelia Castillo a él dedicado.

Leopoldo Vázquez
2 años

Alguien me pudiera informar donde puedo adquirir el libro Generales camagueyanos se lo agradeceria infinitamente

1
Responder
María Antonia Borroto
2 años

@leopoldo vazquez Me imagino que se refiere al libro de Gustavo Sed. Ese volumen, hasta donde sé, no ha vuelto a ser impreso. Tal vez alguna librería de uso lo tenga y me imagino que está en algunas bibliotecas. Ya en El Camagüey hemos publicado algunas de las semblanzas allí incluidas.

También en El Camagüey: