Camagüey, Cuba, Septiembre 20, 1895.
Señor Federico Henríquez y Carvajal.
Estimado amigo:
Siento la necesidad de dirigirle dos líneas, pues el tiempo de que puedo disponer, siempre ocupadísimo, no me permite escribir una larga y detallada correspondencia, como es mi deseo.
Conoce Vd. mis anhelos, mis aspiraciones y mis miras desinteresadas al tomar parte en esta contienda, emprendida por este pueblo ansioso de derechos y libertades.
Sabe Vd. que enamorado del ideal cubano, que lo es antillano, me he entregado todo entero a amarlo y defenderlo, sacrificando todo cuanto los hombres bien nacidos podemos disfrutar de dulce y consolador: la familia y el hogar.
Sin embargo de todo eso, mi amor a Cuba no ha causado merma en el amor a mi patria, y pienso mucho en el lado bueno que de esta cruenta lucha se le presenta a la República dominicana.
Bien se comprende que respetándose Santo Domingo en sus tratados con España, no puede cometer la falta de deslealtad, protegiendo nuestros propósitos; pero, como las leyes estrictas de neutralidad, bien entendidas, no están contrapuestas con las leyes y deberes humanos, creo que Santo Domingo puede y debe, hasta para su propio provecho, abrir sus puertas y brazos a tanto elemento emigrante de este país, que no puede permanecer en este suelo ensangrentado.
La República Dominicana puede y debe no permitir que se dispersen por el mundo tantos elementos preciosos, que mañana le puede devolver a su hermana, la futura República Cubana, sanos y conservados, con el hábito del trabajo y la práctica de los principios republicanos, si, como es de suponer, la paz mantiene en esa tierra el espíritu nacional en reposo, para el desarrollo del progreso en todas sus manifestaciones.
Para todo eso debe Vd. aconsejar a los hombres de la situación —sus amigos— que vale la pena que el gobierno haga algunos sacrificios, que al fin no lo serán, para la protección de la emigración cubana. A poco que estudiamos el mapa, vemos que Santo Domingo es el llamado a ejercer, sin disputa y sin compromisos, la obra grandiosa de ayudar a salvar a Cuba para las Antillas.
En cuanto a la campaña, ella se sostiene favorable a las armas republicanas, lo que Vdes. pueden deducir de todo lo que publica la prensa enemiga, con cínica falsedad, si se cuidan de juzgar a la inversa los relatos de hechos de armas.
Y en cuanto a mí, me encuentro querido y respetados (sic) de los cubanos en mi puesto de General en Jefe, y rodeado de una juventud decente, ilustrada y entusiasta, de todas las comarcas de la Isla.
Acabamos de constituir Gobierno, lo único y principal que nos faltaba para ser verdaderamente fuertes, y ya podemos decir que está asegurada la revolución y solamente lo que nos queda que hacer es luchar hasta triunfar.
Sin que parezca jactancia de parte mía, porque no soy hombre de esas cosas, pero debo decirlo para satisfacción de mis compatriotas, que la Constituyente ha querido darme la Presidencia, pero yo he rechazado la proposición, primero, porque me considero incompetente para tan alto destino, y segundo, porque considero que esa altísima representación debe recaer sobre un cubano.
Como yo soy el blanco principal del odio español, y sobre mi personalidad se asestan tantos ataques, le envío copia de una “Circular que he dado, que se cumple al pie de la letra, y con la cual he respondido aá la diatriba española. Ojalá la publique Vd.
Saludo en Vd. a mis amigos todos, y créame su affmo. amigo,
M. Gómez.
PROCLAMA
El mejor comentario que podemos hacer ante los grandes acontecimientos que han tenido lugar, es la inserción de la elocuente proclama de nuestro insigne General en Jefe; quedando así cerrado, con broche de oro, el presente número del Boletín.
Cuartel General del Ejército Libertador.
A los habitantes de la Isla de Cuba, a nuestros hermanos de la América libre, a los de Puerto Rico, irredenta, al mundo civilizado.
Varias veces ha alumbrado el sol escenas grandiosas sobre este suelo tan empapado en sangre generosa.
En la segunda quincena del mes de septiembre de 18,95 (sic), veinte hombres, patriotas elegidos, se han congregado en Jimaguayú, comarca camagüeyana, lugar mismo donde cayó el esforzado Agramonte, el héroe camagüeyano.
Cuba, que fuerte y resuelta, lucha por su emancipación, para ejercer sus derechos de soberana, trata en estos instantes de constituir el Gobierno de su Revolución redentora.
Formulada la Constituyente, tres mil hombres armados de las tres armas, en inútiles avances combinados, no han podido interrumpir los trabajos de Congregación tan respetable.
Mientras las fuerzas se batían, la Constituyente, envuelta, por decirlo así, en el humo del combate, al lado de nuestros soldados heridos y el estampido del cañón enemigo, ha terminado sus trabajos, constituyendo el poder supremo del Gobierno de la Revolución redentora de Cuba, y presenta ante el país entero, ante el mundo civilizado y libre, el hecho más solemne y grandioso que en estos tiempos de libertad y progreso, pudiera presentarse en América, como lo es, la instalación del Gobierno de la Revolución Cubana y la promulgación de su Ley Fundamental, todo adecuado a las necesidades de la guerra.
Habitantes todos de la Isla de Cuba:
La Revolución está asegurada ya, y la lucha que se ha de sostener con fe y resolución inquebrantables, afianzará, con el triunfo definitivo, la futura República de Cuba, feliz por la paz, el trabajo, y sin rémoras de ningún linaje, porque bajo la bandera de la República Cubana han de caber todos los hombres.
Pueblos libres de la América, que contempláis extasiados esta cruenta lucha por la libertad, Cuba os saluda y os envía sus respetos, esperando recompensas —que bien honran a los libres— a nombre de la altísima majestad de los principios que defiende en su propio suelo, ensangrentado ya por tanta sangre cubana y española, que hace derramar a torrentes la terquedad de España.
A nombre de este pueblo heroico, armado para conquistar su independencia, doy la buena nueva de que quedan sólidamente echados los cimientos de la República.
Viva la Constituyente! Viva el Gobierno! Viva la República!
El General en Jefe, Máximo Gómez.
Tomado del periódico Patria. Nueva York, Año IV, Núm. 193, 6 de noviembre de 1895, p.2.
Comentarios
Romel Hijarrubia Zell
2 añosEl Chino viejo era un tipo de cuidado: no admitía indisciplinas, robos, ni violaciones. Se juzgaba a todo el que cometiera delitos o no cumpliera la órdenes de combate. La pena variaba entre degradación a fusilamiento, de acuerdo a lo que decidiera el tribunal que juzgaba los méritos y los delitos o insubordinaciones de los acusados. Nunca quiso participar en las luchas internas de los cubanos,- que eran muchas y variadas-, solo al constituirse la República "mediatizada" se conocieron por el pueblo cubano en general sus virtudes y bondades. No era bien querido por parte de algunos mandos mambises, pues era muy estricto en el cumplimiento del deber de cada cual. En algún sentido actual, era el Dr. Guevara parecido a él, tanto en la facilidad de redacción como en ser ejemplo,- sin quererlo-, de lo que debía ser un servidor del pueblo cubano. Nunca pidió o exigió a alguien algo que él no hubiera hecho, como tampoco hizo el Generalísimo Máximo Gomes Báez. Los cubanos actuales no conocen su vida y obra: esta publicación es una muestra de quién era y cómo actuaba. R.
María Antonia Borroto
2 años@Romel H. Zell Le confieso que me he enamorado de Gómez. No tenía idea de la calidad de su prosa y de otros mil detalles de su vida. Tanto la carta a Rosa la Bayamesa como estos documentos muestran mucho de su carácter. Tenemos otros, ya listos, que poco a poco iremos publicando. Hay cartas muy duras del Marqués de Santa Lucía (la comitiva en la que venía Gómez en 1901 al Camagüey fue apedreada) a las que Gómez responde con el silencio y con una corta y muy digna comunicación privada a Bernabé Boza, su gran amigo. De Boza también publicaremos varios textos: el comienzo de su diario de campaña, por ejemplo, es precioso, de una sencillez y humildad casi apabullantes. Y no sabemos nada de ellos, prácticamente nada.
Beatriz M Goenaga
2 añosMaría Antonia, concuerdo contigo. Leyendo a este gran hombre de armas, me asombra y conmueve la sencillez y grandeza de alma que se trasluce en sus palabras. Creo que nací en la época equivocada. Gracias siempre por traernos estos textos.@María Antonia Borroto
Axel Li
2 añosIgual es bella la imagen de apertura y porque es (muy) diferente: a quién corresponde, de dónde se toma? Ana Cairo y Yoel Cordoví también nos han devuelto rostros ‘literarios’ y curiosos del Gómez histórico.
María Antonia Borroto
2 años@Axel Li Tal como reza al pie de la imagen (una vez ampliada), es de un periódico italiano de 1897. Su título es "Mambises".
Axel Li
2 añosGracias, joven. Qué ‘ignorancia’ con el ampliar: ya he hecho el ejercicio. Listo.
María Antonia Borroto
2 años@Axel Li ¡Perfecto! ¡Y lo de joven me encanta!